“Podrán quitarte tu hogar, pero nunca podrán quitarte la educación” ACNUR recibía el galardón a la “Trayectoria en beneficio de colectivos vulnerables” de la mano...
Vivir en Canadá era tan sólo un sueño hace unos meses para los 25.000 refugiados que fueron reasentados en el país en 2016. A miles de kilómetros de...
Desde 2011, la guerra en Siria expulsa a miles de personas de sus casas, pero no fue hasta 2015 cuando las noticias del Mediterráneo empezaron a copar los titulares con la...
El asilo es de todos: movimientos forzosos de población y solidaridad internacional es un proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), que...
54 países, más de 30 millones de kilómetros cuadrados y 1.000 millones de personas componen este inmenso continente. A pesar de su riqueza natural, es en los países de Á...
La ablación o mutilación genital femenina es, desgraciadamente, una práctica que todavía sigue vigente en algunos países y culturas. Para luchar contra ello, el dí...
Ante la intención del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de construir un muro en la frontera entre México y los Estados Unidos, ACNUR lanza un...
Bangui, la capital de la República Centroafricana, está situada al sur del país y al norte del río Ubangui del que toma su nombre. En 2012, antes de...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La comunidad educativa del colegio participó en diversas actividades promovidas por el grupo de solidaridad que forman alumnos y alumnas muy motivados y comprometidos con la causa de los refugiados y desplazados. Fueron los propios alumnos y alumnas de secundaria y bachillerato los que eligieron el proyecto y la ONG. Estas acciones culminaron con la marcha solidaria que el colegio organiza cada curso. Bajo el lema “Marca un gol a la desigualdad" y una gran pancarta que abría la marcha, padres, madres profesorado y alumnado recorrieron una bonita ruta en las cercanías del colegio el 3 de junio. Con esta iniciativa se recaudaron más de 3.000 € para apoyar proyectos educativos que ACNUR desarrolla en Colombia y que forman parte de los programas que permiten el acceso a la educación, al tiempo que se fomenta una cultura de paz. Los proyectos proporcionarán amparo y espacios de protección del conflicto armado en Colombia a 559 niños, niñas y jóvenes desplazados, a través de la creación de instalaciones deportivas y asociaciones juveniles.
El Ayuntamiento de Durango, Vizcaya, ha organizado varias acciones del 23 al 28 de noviembre con motivo del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres que se celebra el 25 de noviembre. Dentro de la agenda de actividades, el día 28 a las 18:30h se proyectará el documental de RDC Msilale Wanawake: mujeres de Kivu Sur caminando grabado en República Democrática del Congo por ACNUR Euskal Barzodea. Tendrá lugar en Pinondo Etxea y al documental le seguirá una charla en la que participará ACNUR Euskal Barzodea y CEAR Euskadi. Fotografías de Greta Frankenfeld Más información sobre la agenda de actividades en AGENDA
Más del 85% de los recién llegados son mujeres y niños, muchos de ellos exhaustos tras caminar durante días. A 99 niños menores de cinco años se les diagnosticó malnutrición y están recibiendo tratamiento. Tras ser registrados por ACNUR, los refugiados pasan un reconocimiento médico y un chequeo nutricional y reciben una ración de alimentos de emergencia. También se les entregan materiales de ayuda humanitaria tales como bidones y utensilios de cocina para ayudarles a empezar a asentarse en el campo. Yida está ubicado cerca del punto fronterizo de Jau. ACNUR está construyendo un punto de agua en el camino entre Yida y la frontera para asegurar que los refugiados tengan acceso al agua potable. Se está instalando un tanque con capacidad para 5.000 litros, que será rellenado a diario. Los equipos de ACNUR están vigilando la ruta desde la frontera y trasladando a los refugiados más vulnerables hacia Yida, donde la capacidad del centro de registro está siendo ampliada con más letrinas y suministro de agua. Los refugiados cuentan al personal de ACNUR en el lado sudanés de la frontera que hay más personas dirigiéndose hacia Jau, en su ruta en dirección al campo de Yida. La gente está preocupada por la inseguridad y llegar hasta la frontera no es fácil. Se están trasladando en pequeños grupos por temor a bombardeos aéreos. Basándose en las tendencias de desplazamiento durante los últimos 12 meses y teniendo en cuenta los ciclos estacionales, el plan actual de respuesta de ACNUR ante esta crisis anticipa la llegada de más refugiados de aquí a enero debido al comienzo de la estación seca y a la renovación de las actividades militares en Kordofan del Sur. Es probable que también haya más oleadas de refugiados en abril-mayo que lleguen al estado de Unity y en junio a Alto Nilo. ACNUR está preparando espacios y preposicionando suministros para estar listo ante cualquier nuevo flujo de refugiados. Hasta la fecha, la cifra de refugiados sudaneses que han huido de los combates y la inseguridad en los estados de Kordofan del Sur y Nilo Azul hacia Sudán del Sur es de 175.668 personas. El miércoles y jueves una delegación de diplomáticos de la Unión Europea (en representación de ECHO, Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido, España, Dinamarca y Suecia) visitó Yida para conocer la situación actual y la respuesta humanitaria.