9 de las 10 emergencias humanitarias más desatendidas de todo el mundo, en el foco del trabajo de ACNUR.
Los datos de refugiados en 2017 continúan una tendencia de 5 años de aumento en el desplazamiento en el mundo.
El Gobierno de España se ha ofrecido para desembarcar a los 629 pasajeros del Aquarius y el puerto de Valencia será finalmente el que acoja la llegada del barco este...
Este año conmemoramos el Día Mundial del Refugiado con un Concierto Solidario en Madrid y muchas otras actividades en España. La primera edición del ACNUR Loco...
Este mes de junio, disfruta de comida exótica de países como Camerún, Siria o Sudán, mientras colaboras con los refugiados de países en guerra. ¡No...
Bangladesh se ha dado a conocer por las difíciles condiciones de los trabajadores del textil, por su equipo de cricket y por acoger a casi 900.000 refugiados rohingya desde el...
El Presidente de la Diputación de Jaén y el Director General del Comité español de ACNUR han firmado un convenio que renueva un año más...
El Ayuntamiento de Pamplona ha concedido 12.000€ para un proyecto de protección y asistencia a la población desplazada interna que ACNUR está desarrollando en los campos de Amriyat Al...
Bana al-Abed es refugiada siria y pasó a la fama como la niña tuitera de Alepo después de transmitir al mundo la situación de su ciudad tras...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Esta ayuda contribuirá a la labor de ACNUR de proteger y asistir a la población refugiada y, de manera concreta, poner a su disposición medios de vida sostenibles a fin de cubrir sus necesidades básicas y las de sus familias. De esta manera, se promoverá el empoderamiento socioeconómico de las mujeres refugiadas, así como se sustentará la cohesión y cohabitación pacífica entre las comunidades keniatas de acogida y las comunidades refugiadas en los campos de la región de Dadaab. El proyecto se desarrollará desde abril hasta diciembre de 2015 y entre sus resultados esperados se encuentran: - Los beneficiarios y beneficiarias del proyecto serán capaces de asumir sus gastos y los de sus familiares en alimentación, ropa, agua, vivienda y aquellos trámites necesarios para la escolarización de sus hijos e hijas. - Las mujeres beneficiarias serán reconocidas en sus comunidades y se respetarán sus derechos fundamentales. - Se reducirán los conflictos entre las comunidades refugiadas y las keniatas de la región de Dadaab ya que se logrará una mejora en la económica local Agradecemos a la Fundación Europamundo su respuesta solidaria, así como el apoyo reiterado a la labor de ACNUR, que el año pasado se tradujo en la concesión de 20.000 euros para la mejora de los sistemas de saneamiento e higiene en el municipio de Bebnine, receptor de refugiados sirios en el norte del Líbano.
Tras dos años de conflicto en distintas zonas de Sudán del Sur, en mayo de 2015 los violentos combates entre los soldados del gobierno y de la oposición llegaron a la zona de Leer y obligaron a decenas de miles de personas a huir a Thonyor, un área cercana. Un mes después, la guerra llegó también allí y obligó a las familias a volver a desplazarse, esta vez a los pantanos y las islas próximas. La violencia en Sudán del Sur está dejando testimonios de casas quemadas, ganados saqueados y mujeres y niñas brutalmente agredidas. A todo ello, se añade el hambre, ya que estos desplazados han estado sobreviviendo durante meses a base de frutos salvajes y raíces. En diciembre, la seguridad mejoró y las organizaciones humanitarias, entre ellas ACNUR, pudieron volver a trabajar y distribuir alimentos a las zonas de Leer y Thonyor. “Nadie habla de la crisis en Sudán del Sur, pero estas personas están viviendo en condiciones muy duras y en términos de refugio, alimentos y medicinas tenemos que intervenir rápidamente” asegura Josselyn Midadje, una oficial de protección de ACNUR en terreno. Los civiles están contentos de que las organizaciones hayan vuelto, pero los retos todavía son enormes en esta región que sigue sufriendo una crisis olvidada. El objetivo de Hambre Cero sigue estando muy lejos. Muchas de las muertes por hambre en el mundo hoy en día son evitables. En esta galería de fotos te mostramos los testimonios de algunos de los desplazados que sobreviven al hambre y la guerra en Sudán del Sur.
“Estos ataques son una violación fragrante del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos y demuestran una vez más las dificultades extremas a las tienen que hacer frente los civiles que huyen de la violencia en su intento por encontrar seguridad”, explica en un comunicado la Agencia de la ONU para los Refugiados. Este asentamiento informal acogía a unas 2.500 personas (450 familias) que desde finales del pasado año ya se habían visto forzadas a huir de sus hogares en el oeste y norte de la zona rural de Alepo. Los informes indican que muchas personas habrían huido hacia las colinas aledañas por temor a nuevos ataques. Conflicto en Siria “Se trata de una tragedia inaceptable en la que civiles que ya habían tenido que huir para salvar sus vidas se han convertido de esta manera en objetivo. Los ataques aéreos demuestran el desprecio vergonzoso por la inviolabilidad del carácter civil de los campamentos para personas desplazadas internas. Es más urgente que nunca alcanzar una solución política al conflicto sirio”, añade ACNUR. Tras cinco años, el conflicto en Siria ha generado 4,8 millones de refugiados en los países vecinos y centenares de miles en Europa, así como 6,5 millones de personas desplazadas en el interior de Siria, país que antes de la guerra contaba con una población de más de 20 millones de habitantes.