La falta de fondos dificulta entregar ayuda humanitaria a miles de sirios. Desde 2011, cientos de miles de personas han sido asesinadas en la guerra en Siria. El conflicto se ha...
Cuando la violencia estalló en Myanmar, miles de mujeres viudas huyeron con sus hijos a Bangladesh junto a su familia para salvar sus vidas. Las viudas rohingya luchan ahora por...
En los países en guerra, los menores son a menudo las principales víctimas de la violencia. Los niños secuestrados se han convertido en un arma de guerra...
El Ayuntamiento de Bilbao contribuye con 30.000 € a la ayuda de emergencia que se presta a la población desplazada interna iraquí. Este consistorio lleva comprometido con la población refugiada...
Además de ser un gesto solidario, donar dinero a nivel particular es, a menudo, la única garantía para que los refugiados que han huido de guerras y emergencias...
Cada 24 de abril, se conmemora el comienzo del genocidio armenio en honor a las víctimas y a quienes, como Bakalian, sufrirían las consecuencias durante toda la vida. En...
Aunque no han cruzado las fronteras, los desplazados también se han visto forzados a huir de sus casas. Este colectivo, pese a no ser tan nombrado por los medios...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
EROSKI ha recaudado 142.000 euros a través de la campaña solidaria desarrollada en los establecimientos de su red comercial las pasadas Navidades a favor de los refugiados y desplazados sirios. El Comité español de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) será el encargado de gestionar esta ayuda. El dinero aportado por EROSKI y sus clientes permitirá proporcionar a 71.000 refugiados kits de alimentos básicos, de gran utilidad en un momento en el que la gran mayoría de los refugiados y desplazados dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir. El éxito de la campaña solidaria se ha basado en la venta de estrellas solidarias al precio simbólico de 1 euro durante las pasadas Navidades. “Sentimos una gran satisfacción por el resultado de esta campaña solidaria, en la que nuestros clientes han demostrado una vez más su gran compromiso social con las crisis humanitarias”, ha señalado el director de Responsabilidad Social de EROSKI, Alejandro Martínez Berriochoa. “Además, desde EROSKI nos comprometimos con nuestros clientes a donar un euro adicional por cada una de sus interacciones en acciones impulsadas desde nuestros canales en redes sociales a favor de esta campaña”, ha indicado Alejandro Martínez Berriochoa. Por ello, la cooperativa ha realizado una aportación adicional a esta campaña solidaria a favor de los refugiados y desplazados por el conflicto sirio. “El dinero recaudado será destinado íntegramente a atender las necesidades de los refugiados y desplazados sirios. Agradecemos a EROSKI su compromiso con este drama que está golpeando fuertemente a cerca de 11 millones de sirios que se han visto obligados a abandonarlo todo a causa de la guerra; acciones de RSE como esta demuestran la implicación de muchas empresas de nuestro país con situaciones difíciles fuera de nuestras fronteras”, ha destacado el Presidente de Honor del Comité español de ACNUR, Antonio Garrigues Walker. Cerca de 11 millones de sirios necesitan ayuda urgente Tras cinco años de conflicto, la crisis de Siria ha desplazado a cerca de 11 millones de personas. Más concretamente, los desplazados internos en Siria son ya 6,6 millones de civiles. Por otro lado, más de 4,6 millones de sirios han huido de su país, principalmente a Turquía, Líbano, Jordania, Egipto e Irak. Al mismo tiempo, ACNUR ha incrementado también sus operaciones y su presencia en los países europeos afectados por los recientes flujos de refugiados. ACNUR está apoyando a los refugiados en todas las etapas de su viaje y su personal está en primera línea en todos los países de Europa asegurando que los refugiados reciben la ayuda y asistencia vital, así como la información clave para ayudarles a entender los procesos que garantizan su protección internacional, incluyendo su identificación, su registro, la manera en la que deben de solicitar asilo o cómo acceder al proceso de reunificación familiar o de reasentamiento en un tercer país.
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, agradece a los clientes y colaboradores de IKEA su apoyo a la campaña "El poder de la luz", que en sus tres ediciones ha recaudado 30,8 millones a nivel mundial para los refugiados. Dentro de esta cifra, más de 1,7 millones de euros provienen de las 16 tiendas que IKEA Ibérica tiene en la Península. La última edición de “El Poder de la luz” se llevó a cabo desde el 29 de noviembre hasta el 19 de diciembre de 2015, periodo en el que se recaudaron 12,4 millones de euros en todo el mundo, alcanzando el récord de toda la campaña. En España, la recaudación ha superado los 592.000 euros. La campaña se ha llevado a cabo en tres ediciones en más de 300 tiendas en 40 países. Por cada bombilla LED vendida, la Fundación IKEA ha donado 1 € a ACNUR. Los fondos recaudados ayudarán a mejorar las vidas de 280.000 refugiados de Asia, África y Oriente Medio, proporcionándoles oportunidades educativas y farolas solares, lámparas solares y otras soluciones de energía renovable. Algunos de los logros conseguidos hasta el momento gracias al dinero recaudado desde el inicio de esta campaña en 2014 son: • Más de 280.000 refugiados y miembros de las comunidades de acogida en Etiopía y Jordania viven ahora con mayor seguridad de noche, gracias a la distribución de 56.000 linternas con energía solar y la instalación de 720 farolas solares. • Para mejorar la eliminación de residuos se han construido 22 plantas de biogás en Bangladesh que permiten procesar desechos humanos y generar combustible para cocinar, beneficiando a más de 200 familias de refugiados. • Más de 37.000 niños refugiados han podido acudir a la escuela primaria y 740 nuevos docentes han sido formados en Bangladesh, Chad y Etiopía. "El número de personas desplazadas por el conflicto y la violencia ha alcanzado niveles récord desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Ahora más que nunca, es importante el apoyo que hemos recibido de la Fundación IKEA en la sensibilización para esta iniciativa. Estamos muy agradecidos por los esfuerzos de los cientos de miles de colaboradores de IKEA y los clientes que han participado en la campaña", afirma Kelly T. Clements, Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Refugiados. Per Heggenes, director ejecutivo de la Fundación IKEA, comenta: “La campaña ha sido un gran éxito, lo que nos permite destinar millones de euros a ayudar a algunas de las personas más vulnerables de nuestro planeta. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo y colaboración de los trabajadores y clientes de IKEA. Me siento muy orgulloso de que juntos seamos capaces de proporcionar energía sostenible y educación a miles de niños y familias refugiadas, haciendo que sus vidas tengan más luz”.
Hace apenas unos días, la opinión pública internacional situó a Madaya en el mapa. Esta pequeña ciudad de la Campiña de Damasco se convirtió en la triste portada de muchos diarios e informativos de todo el mundo. Tras meses de asedio, el mundo conoció la gravísima situación en la que estaban malviviendo muchos de sus habitantes: el hambre llevaba tiempo asolando a hombres, mujeres y niños, que apenas tenían para comer la hierba que cocían con un poco de agua. El acceso de las organizaciones humanitarias a esta y otras ciudades sirias bajo asedio no fue posible hasta hace poco tiempo, cuando se permitió la entrada de varios convoys con ayuda humanitaria. Madaya llevaba incomunicada desde el mes de octubre, y la escasez de alimentos había acabado ya con la vida de varias personas. ACNUR participó en el convoy que entró la semana pasada en Madaya para llevar alimentos, medicinas y material humanitario urgente a las miles personas que necesitaban desesperadamente ayuda. Ahora mismo en Siria hay más ciudades como Madaya, asediadas e incomunicadas, donde sus habitantes luchan por sobrevivir en un contexto donde los elevados precios de los alimentos, la escasez de recursos y la constante amenaza de la muerte están minando sus esperanzas de un futuro en paz en Siria. Foah y Kefraya, en la gobernación de Idlib, son otras dos ciudades que necesitaban ayuda urgente y a las que llegaron los camiones de ACNUR y otras organizaciones humanitarias socias. Según datos de Naciones Unidas, más de 390.000 personas viven en zonas asediadas donde el acceso de las agencias humanitarias está restringido. Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados continúa trabajando en todo el territorio sirio ofreciendo materiales de refugio y de emergencia a millones de desplazados en el país, además de asesoramiento legal y psicosocial y ayudas económicas para las familias más vulnerables afectadas por la guerra. Con tu ayuda, ACNUR podrá seguir atendiendo a los desplazados afectados por la guerra en Siria. Colabora con ACNUR haciéndote socio o realizando un donativo y contribuirás a paliar la dura situación de los millones de personas víctimas del conflicto.