Dentro de las emergencias humanitarias que siguen dejando a cientos de miles de personas fuera de sus casas, algunas parecen especialmente omitidas por los medios de comunicación. Conflictos de...
El Ayuntamiento de Pamplona ha concedido 30.345€ para un proyecto que se enmarca dentro del programa global de actuación que ACNUR está desarrollando en Chad para garantizar la protección...
Para quienes huyen de la guerra es la travesía que separa la vida de la muerte. Para migrantes económicos, la tierra de las oportunidades de la pobreza. Para...
Desde el repunte de la violencia en noviembre, más de 32.000 personas han tenido que huir de sus casas por culpa de la guerra en Yemen. Estos, se suman a...
En la ciudad de Alepo, la vida resurge sobre las cenizas. Abu Ahmad ha vuelto a su casa en el este de la ciudad: un edificio totalmente quemado por la...
50 años de conflicto entre el ejército y las FARC han expulsado a miles de indígenas colombianos de las tierras donde vivían y cultivaban su comida. Ahora,...
ACNUR destaca que el retorno debe cumplir los estándares internacionales.
La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo ha concedido una ayuda de 150.000€ para el proyecto de “Rehabilitación de viviendas para la población siria refugiada en Líbano”....
ÚLTIMA HORA: Las necesidades humanitarias se disparan en Siria. Miles de civiles permanecen atrapados en Duma. La escasez de comida, medicinas y refugios en Siria urge a enviar más...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La cifra total de refugiados y desplazados es la más alta desde la II Guerra Mundial, habiéndose incrementado en casi 10 millones en el último año. La violencia, la persecución y la guerra son las causas principales que llevan a estas personas a dejar su hogar. Nepal, el peor terremoto en 80 años El pasado 25 de abril Nepal sufrió el peor terremoto en 80 años; matando a miles de personas y dejando a millones sin hogar y con necesidad de asistencia y protección urgentes. Un segundo terremoto sacudió el país días después, destruyendo lo que quedaba en pie en las zonas más afectadas. ACNUR ha estado desde el primer momento entregando materiales de emergencia y ofreciendo soporte a las familias afectadas. Siria e Irak, largos años de conflicto La mayoría de los 4 millones de refugiados sirios en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto no tienen esperanzas de volver a casa en un futuro próximo y tienen escasas oportunidades de reiniciar sus vidas en el exilio. Siria ha entrado en su quinto año de guerra sin perspectivas de mejora. La cifra total de afectados llegan hasta los 12 millones: más de 8 millones de desplazados y 4 millones de refugiados. África, el continente con más emergencias Durante las últimas semanas, cientos de miles de burundeses se han visto obligados a huir a los países vecinos como Ruanda, Tanzania y la República Democrática del Congo ante la ola de violencia preelectoral que está asolando el país. Con casi 900.000 personas de la República Centroafricana desplazadas forzosamente desde el estallido de la violencia en diciembre de 2013,esta se está convirtiendo en la mayor crisis humanitaria olvidada de nuestro tiempo. Hay más de 460.000 refugiados en los países vecinos y alrededor de 436.000 desplazados internos. En Sudán del Sur, el estado más joven del mundo, alrededor de 1,5 millones de personas se han visto desarraigadas por la violencia surgida. ACNUR ha multiplicado la ayuda humanitaria y está presente en nueve de los diez estados del país. Además, unas 200.000 personas han huido de Nigeria y más de 1,2 millones de personas están desplazadas dentro del país como consecuencia directa de la violencia. En la República Democrática del Congo se continúa luchando contra la violencia sexual y la discriminación socio-económica que sufren las mujeres, apoyando su formación y desarrollo. Otras zonas afectadas por nuevos conflictos La situación humanitaria sigue deteriorándose en Ucrania. Las restricciones de circulación para las personas y las mercancías han agravado aún más la situación y las condiciones al norte de Donetsk y en Lugansk son especialmente difíciles. El número de personas desplazadas ya alcanzado ya la cifra de 1,1 millones. El agravamiento de la guerra en Yemen debido a la escalada de violencia está afectando ya a unas 150.000 personas, aunque se teme que esta cifra siga aumentando si los ataques y agresiones continúan. A su vez, están surgiendo nuevas y peligrosas situaciones con las travesías en el Mediterráneo, que ya han acabado con la vida de miles de personas en lo que llevamos de año. 20 de junio, Día Mundial del Refugiado ACNUR busca con este 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, mostrar una vez más la difícil realidad de todas estas personas y realizar un llamamiento especial para luchar contra su situación, porque cualquiera puede convertirse en refugiado o desplazado. Si deseas mejorar las condiciones de millones de refugiados y desplazados en todo el mundo puedes colaborar haciéndote socio de ACNUR. También puedes firmar la petición "El Asilo es de todos" para darles voz a los refugiados y conseguir mejores condiciones de asilo.
“La creciente situación de inseguridad está impidiendo el acceso de los trabajadores humanitarios a muchas de las zonas afectadas, convirtiendo en un reto la protección y la asistencia a los nuevos desplazados internos” ha explicado William Spindler, portavoz de ACNUR. Los nuevos desplazados se suman a los más de 43.000 que ya hay en el país y que todavía no han regresado a sus casas desde que estalló el conflicto en 2012 entre las fuerzas gubernamentales y varios grupos rebeldes. El número total de desplazados internos en Malí es ya de 100.000, y se encuentran, sobre todo, en el norte del país. El deterioro de la situación de seguridad se ha producido unos días después de que se firmara, el pasado 15 de mayo, un acuerdo de paz entre el gobierno y varios grupos armados en la capital de Malí, Bamako. Los más afectados por el desplazamiento de población viven en la región de Tombuctú, donde se han registrado a más de 53.000 desplazados internos. “Nuestros equipos en el norte de Malí hablaron con algunos de los nuevos desplazados, que dijeron que habían huido de sus aldeas por temor a la violencia o al reclutamiento forzoso por parte de grupos armados” ha apuntado Spindler. ACNUR evalúa necesidades y envía ayuda a refugiados y desplazados El portavoz de ACNUR también señaló que la Agencia ha enviado un equipo a para evaluar las necesidades, detectando que muchas personas se han trasladado a lugares más seguros, en zonas cercanas a sus aldeas. “Muchas personas están durmiendo a la intemperie y algunas se están alojando con amigos o familiares. Hay muchas mujeres y niños entre los desplazados, que necesitan urgentemente refugio, agua y alimentos”. ACNUR ha empezado a enviar material de ayuda a más de 1.500 nuevos desplazados en Goundam, a 85 kilómetros al oeste de Tombuctú. “Actualmente estamos trasladando material de ayuda humanitaria a la zona de Tombuctú, para organizar la futura distribución de utensilios de cocina, jabón, mosquiteras, mantas y lonas de plástico para unos 12.000 nuevos desplazados en Gourma Rharous, a unos 100 kilómetros al este de Tombuctú” ha añadido Spindler. Nuevos refugiados provenientes de Malí Además del desplazamiento interno, pequeños grupos de personas están cruzando a países vecinos. Los equipos de ACNUR han registrado 258 nuevas llegadas de Malí en Burkina Faso, entre el 11 y el 28 de mayo, mientras que 236 malienses han llegado a Mauritania desde finales de abril. En Níger, los equipos de ACNUR han informado de la llegada de 238 nuevos refugiados malienses. Los refugiados malienses han estado retornando de manera gradual y constante a su país desde Burkina Faso, Mauritania y Níger hasta que ha estallado este último brote de violencia. El gobierno de Malí estima que 35.232 refugiados han regresado a casa desde 2013. ACNUR ha verificado el retorno de 16.500, de los cuales 1.121 han regresado desde enero de este año. En las zonas de retorno ACNUR está apoyando a los refugiados con proyectos como la rehabilitación de escuelas, el suministro de medicinas a los hospitales, la excavación de pozos, la distribución de paquetes de refugio, el apoyo a actividades de subsistencia o la asistencia a personas vulnerables. Estos proyectos benefician tanto a las comunidades de acogida, como a las de retorno, con el fin de fomentar la convivencia pacífica en las áreas de retorno. Aún así, unos 137.500 malienses siguen refugiados en países vecinos, incluyendo 33.400 en Burkina Faso, 52.000 en Mauritania y unos 50.000 en Níger.
El 20 de junio es una fecha de vital importancia para el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), sobre todo, en el momento actual, en el que hay más de 53 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, de las cuales, más de 46 millones están bajo el amparo de ACNUR. El Día Mundial del Refugiados la Agencia busca difundir, más que nunca, la realidad de las personas refugiadas, gente como tú, como cualquiera, que se ha visto obligada a abandonarlo todo: sus casas, a sus familias, e incluso, en muchas ocasiones, a cruzar una frontera. Este año se busca hacer hincapié sobre el impacto de las guerras en las familias, y en cada una de las personas que se ven afectadas por ella. El Asilo es de todos, campaña solidaria de ACNUR Cientos de miles de personas se jugaron la vida tratando de cruzar fronteras por tierra y por mar para llegar a Europa y encontrar seguridad y protección en 2014. Entre ellas muchos hombres, mujeres y niños sirios que escapaban de las atrocidades de la guerra en su país y, también, personas procedentes de otros países en conflicto o en los que la violencia les obliga a huir en busca de seguridad, como está ocurriendo en Ucrania, Nigeria, la República Centroafricana o Irak. Estos pueblos tratan de encontrar en Europa protección. Son personas obligadas a huir sin nada por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social o por sus opiniones políticas. Con más de 53 millones de personas en el mundo obligadas a abandonar sus casas, hoy, más que nunca, el asilo es fundamental pues ofrece un marco de seguridad y protección. Por ello, desde ACNUR España se ha lanzado esta campaña solidaria para la defensa de esta institución: profesionales, académicos, pensadores, políticos y toda la ciudadanía en general juegan un papel primordial en la protección y el fortalecimiento del asilo. Porque todos somos asilo, únete a ACNUR y defiende el derecho a la protección internacional, ¡firma esta petición!