El 25 de abril es el Día Mundial del Paludismo o Malaria y queremos aprovechar para hacer un repaso explicativo sobre qué es, qué síntomas tiene y cómo puede evitarse porque a día de hoy, sigue afectando a muchas poblaciones vulnerables. Es una enfermedad mortal evitable y por tanto, la clave es invertir en la prevención del contagio.
La malaria, también conocida como paludismo es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, se transmite precisamente a través de la picadura de estos insectos voladores cuando son portadores de la misma. La mayor parte de los casos y defunciones por malaria se dan en las zonas como África subsahariana. Es una enfermedad mortal a pesar de que es una enfermedad relativamente sencilla de prevenir y tratar.
La forma más común de contagio de malaria, una de las principales causas de mortalidad infantil en África, es a través de una picadura de un mosquito infectado, presente en las zonas en riesgo. Pero, ¿cómo podemos detectar esta enfermedad? Te explicamos los síntomas de la malaria y algunas formas de prevenirla.
Los primeros indicios de la malaria aparecen a las pocas semanas de la picadura de un mosquito infectado. El periodo de incubación medio es de entre 7 y 30 días después de la picadura de mosquito en la mayoría de los casos, aunque hay parásitos de malaria que pueden estar latentes durante 12 meses.
¿Cómo detectar la malaria? Síntomas muy similares a los de la gripe o los de una gastroenteritis se presentan en los primeros días.
Sin tratamiento, la malaria puede llegar a ser letal para niños (los más afectados) y adultos no inmunes infectados por el parásito. Por ello es importante quienes hayan estado en zonas de riesgo y presenten los síntomas acudan rápidamente al médico para ser diagnosticados y tratados lo antes posible.
En las zonas de alto riesgo de malaria, la mejor forma de no ser contagiado es evitar las picaduras de mosquitos que puedan portar el parásito.
En el momento en que una persona empieza con los primeros síntomas de la malaria es clave actuar con rapidez para que el tratamiento sea adecuado. El objetivo de este es eliminar de manera lo más rápida y completa el plasmodio de la malaria de la sangre del paciente y evitar que la enfermedad no evolucione en un cuadro grave que pueda provocar la infección crónica o la muerte. Por tanto, es esencial acual en la primera etapa cuando la enfermedad todavía no reviste gravedad.
Por otro lado, el tratamiento es clave para evitar que se convierta en epidemia siendo transmitida por los mosquitos de unas personas a otras. Reduciendo el reservorio infeccioso se previene el surgimiento y propagación de la resistencia a los medicamentos antipalúdicos.
Existen diversos tipos de fármacos antipalúdicos, pero la Organización Mundial de la Salud recomienda los tratamientos combinados basados en la artemisinina (TCA) para el tratamiento del paludismo no complicado, mientras que el paludismo grave se tratará con artesunato inyectable durante un mínimo de 24 horas, seguido de un TCA completo de tres días una vez que el paciente pueda tolerar la medicación oral.
La mejor prevención es tratar de evitar la picadura del mosquito, que suele producirse entre el atardecer y el alba. Entre las medidas más eficientes en este sentido están el uso de mosquiteras tratadas con insecticidas de larga duración para dormir, el uso de una vestimenta adecuada que cubra y proteja todas las partes posibles del cuerpo y los repelentes contra mosquitos en sus distintas formas.
Pero esto no siempre es posible. De hecho, en África, 1 de cada 3 personas no tienen una mosquitera para protegerse por las noches. Cuando hablamos de personas refugiadas o desplazadas, que han tenido que huir de guerras y conflictos prácticamente con lo puesto, las que disponen de protección contra la malaria se reducen a menos de la mitad.
En las zonas de mayor riesgo, como los países africanos de la región subsahariana, ACNUR encabeza campañas de prevención basadas en el reparto de mosquiteras tratadas con productos antimosquitos en los hogares, de manera tal que todos los miembros de una familia en situación de riesgo eviten dentro de su espacio doméstico la presencia del mosquito Anopheles.
Help refugees