La Fundación Ibercaja ha decidido apoyar a las personas refugiadas y desplazadas en Colombia, brindándoles oportunidades que les den soluciones duraderas. A través de su convocatoria 2024 de Cooperación Internacional, la fundación ha subvencionado con 4.000 euros el proyecto “Protección e inclusión económica en Colombia para personas víctimas del desplazamiento forzoso”.
El acceso al mercado laboral en Colombia es una prioridad para ACNUR, especialmente para las personas refugiadas y migrantes venezolanas, desplazadas internas, retornadas, solicitantes de asilo, apátridas o en riesgo de apatridia. Estas poblaciones enfrentan importantes desafíos, ya que más del 60% de las oportunidades de empleo son informales.
El proyecto apoyado por Fundación Ibercaja busca promover medidas y acciones para la integración local efectiva de estas personas, ayudando a superar las condiciones de vulnerabilidad. Para ello, se aprovecharán los programas, proyectos y servicios existentes en el territorio, con el fin de generar oportunidades de inclusión socioeconómica.
Se va a priorizar la creación y desarrollo de emprendimientos sostenibles mediante sesiones de formación y capacitación para el desarrollo de negocios y educación financiera.
Con esta iniciativa, se apoyará a 3.150 personas refugiadas venezolanas, retornadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas, ayudándolas a lograr medios de vida sostenibles y facilitando su inclusión en las comunidades de acogida.
También se dará prioridad al fomento del empleo y autoempleo mediante acompañamiento y orientación técnica, facilitando el acceso a empleos dignos y seguros, así como promover la creación de emprendimientos sostenibles, que capaciten a la población en habilidades laborales y para la vida. Asimismo, se brindará asistencia técnica sobre derechos y servicios disponibles.
Esta intervención no solo busca mejorar los medios de vida de estas poblaciones, sino también promover su integración local y contribuir a la superación de las vulnerabilidades que enfrentan. La combinación de estos esfuerzos permitirá construir un entorno más inclusivo y sostenible para refugiados, migrantes y desplazados internos, generando un impacto positivo tanto en ellos como en la comunidades de acogida.
La situación de las personas en necesidad de protección internacional y de la población desplazada interna en Colombia es alarmante. A pesar de contar con marcos normativos, estas comunidades enfrentan barreras para acceder a sus derechos, lo que dificulta su integración en las comunidades de acogida. La complejidad para regularizar su estatus, la falta de documentación y el escaso acceso al mercado laboral formal, sumados al estigma y la xenofobia, limitan su sostenibilidad y bienestar.
El objetivo no es solo desarrollar habilidades para el empleo y el autoempleo, sino también incidir en las políticas públicas y mitigar la xenofobia en el país. Con un enfoque integral y una mejora en el marco legal, se espera empoderar a las comunidades para que reclamen sus derechos, reduciendo el desempleo y la pobreza, lo que es vital para fomentar una convivencia armoniosa en la sociedad colombiana.
Help refugees