100 millones de personas han tenido que huir de sus hogares en la última década.
El número de personas que huyen de la violencia, la guerra o la persecución casi se ha duplicado desde 2010: hemos pasado de los 41 millones de entonces a los 79,5 millones de ahora, según el Informe Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado en 2019.
En 2010, 1 de cada 159 personas estaba desplazada a la fuerza. Hoy la proporción es de 1 de cada 97.
Al haber más personas desplazadas y menos capaces de regresar, un número cada vez mayor se encuentra en situación de desplazamiento prolongado y duradero. El mundo ha pasado de una década de soluciones a una década de desplazamientos nuevos y prolongados.
Los últimos diez años en números
Crisis y desplazamientos
Durante la última década, varias crisis importantes han contribuido a los desplazamientos masivos de población. En muchos casos, ha habido personas que han estado desplazadas en múltiples ocasiones:
- El estallido del conflicto de Siria a principios de la década, aún activo.
- La crisis de desplazamiento que siguió a la independencia de Sudán del Sur.
- El conflicto en Ucrania.
- La llegada de refugiados y migrantes a Europa por mar.
- El flujo masivo de refugiados rohingya de Myanmar a Bangladesh.
- La reciente salida de venezolanos hacia América Latina y el Caribe.
- La crisis en la región del Sahel, en África, donde los conflictos y el clima ponen en peligro a muchas comunidades.
- Nuevos enfrentamientos y situaciones de inseguridad en Afganistán, Iraq, Libia y Somalia.
- El conflicto en la República Centroafricana.
- El desplazamiento interno en Etiopía.
- Nuevos brotes de lucha y violencia en la República Democrática del Congo.
- La gran crisis humanitaria y de desplazamiento en Yemen.
Refugiados
Desde 2010, el número de refugiados se ha duplicado, pasando de unos 10 millones a 20,4 millones a finales de 2019.
Entre 2010 y 2019, 20 millones de personas han recibido protección internacional. Esto incluye a cerca de 1 millón de personas en 2019 y a millones de venezolanos que salieron de su país en los últimos años.
El número de refugiados aumentó en todas las regiones. El Oriente Medio, África septentrional y Europa sintieron el impacto de la guerra en Siria, que provocó el desplazamiento de 6,6 millones de personas a finales de 2019, la mayoría de las cuales fueron acogidas por Turquía (3,6 millones), Líbano (910.600) y Jordania (654.700).
Desplazados internos
En la última década, el desplazamiento interno alcanzó niveles nunca antes vistos: 79 millones de desplazados internos.
En 2005, ACNUR estaba presente en 15 países con poblaciones de desplazados internos; en 2010, en 26 y actualmente en 33. En 2005, trabajó con 6,6 millones de desplazados internos. En 2010, ese número aumentó a unos 15 millones y alcanzó un máximo a finales de 2019, con más de 43,5 millones, lo que representa un aumento de casi siete veces en solo 15 años.
Los desastres naturales y el cambio climático son factores de desplazamiento, conflicto e inestabilidad. Durante esta década, ACNUR ha prestado asistencia a millones de personas desplazadas por desastres naturales.
Asilo
Entre 2010 y 2019 se presentaron 16,2 millones de solicitudes de asilo en todo el mundo. Dos tercios de ellas, se han producido en los últimos cinco años. En 2019 se registraron 2 millones de nuevas solicitudes de asilo, lo que representa el 14% del total de toda la década.
Europa ha registrado 9,2 millones de solicitudes de asilo, las Américas 3,4 millones y las tres regiones del África subsahariana un total de 2 millones. La región de Asia y el Pacífico registró casi 1 millón y la de Oriente Medio y África septentrional, unas 633.000.
Apátridas
754.500 apátridas adquirieron la nacionalidad entre 2010 y 2019. Entre 2014 y 2019, se confirmó la nacionalidad de un número elevado de personas en Tailandia, la Federación Rusa, Tayikistán y Suecia. Kazajstán terminó con todos los casos conocidos de apatridia en 2019.
En 2019, 81.100 apátridas de 26 países adquirieron la nacionalidad. Colombia concedió la nacionalidad por nacimiento a 28.500 niños y niñas nacidos en Colombia de padres venezolanos desplazados en el extranjero.