El logo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados lucirá en la camiseta del primer equipo masculino y femenino y el equipo Fundació Barça Genuine las próximas cuatro temporadas.
En este contexto y en la semana del Día Mundial del Refugiado,las historias de Linda, Amal y Firial, refugiadas afectadas por emergencias vigentes, dan rostro a tantos millones...
El 10 de junio de 2016 la Fundación Probitas suscribió un Convenio de Colaboración con el Comité Español de ACNUR para apoyar el proyecto “Mejora de la situación...
En las últimas semanas, el conflicto en Irak ha vuelto a recrudecerse en la zona noroeste del país, donde las ciudades de Mosul, Makhmur y Faluya están viviendo...
“No vayas a casa”, le advirtieron a Abdul unos amigos que le pararon por la calle. “Hay hombres armados allí”, le dijeron. Abdul decidió pasar la noche en una mezquita...
El pasado mes de noviembre, la AACID renovó su acuerdo marco de colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados y posteriormente destinó 75.000 euros a la asistencia...
Mediante la firma de un convenio el pasado 9 de mayo, la institución jienense apoyará con 35.000€ un proyecto de ACNUR en Líbano destinado a facilitar un alojamiento adecuado a...
“Fue estupendo ver a todos los participantes disfrutando con las muchas actividades organizadas por profesores, padres y alumnos (rifa, juegos, barbacoa, tómbola, photocall, hinchables, partido de fútbol, concierto,...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Pero el pasado septiembre, la guerra y sus consecuencias llegaron a su familia. El hermano de Shahad de tan solo 10 años, Jasim, y su hermanita Aya, que aún no tenía dos años de edad, fueron asesinados, junto a otros cinco miembros de la familia. Los equipos de rescate lograron sacar a Shahad de los escombros, con su rostro magullado y sus rizos arrancados. La familia la llevó a una clínica local, donde un médico sobrecargado de trabajo le puso algunos puntos y los envió apresuradamente de vuelta a casa. No tenían tiempo, dice Yehia, ni siquiera para limpiar bien la herida. Toda la familia huyó a la frontera. En el camino, se detuvieron en decenas de puntos de control, donde temieron ser detenidos y encarcelados. Diecisiete horas más tarde, después de la medianoche, llegaron a Líbano con nada más que una maleta. Shahad es una de los más de 1,6 millones de sirios, cerca de la mitad de ellos niños, que han sido forzados a abandonar sus hogares y huir a los países vecinos por la guerra civil que comenzó hace ya dos años. Otras niñas, como Wafaa, tienen el rostro desfigurado a causa de heridas de guerra. La ayuda ya está beneficiando a los colectivos más vulnerables, incluyendo al cerca de 75% de la población refugiada que, al igual que la familia de Shahad, no viven en campamentos, sino que en zonas urbanas. Con la infraestructura y las comunidades de acogida sobrecargadas en los países vecinos, el futuro de familias como la de Shahad es claramente incierto. Cientos de miles de personas han logrado sobrevivir con sus ahorros hasta ahora, pero sus recursos se están agotando. Si la ONU y sus socios no consiguen más ayuda, estos sobrevivientes podrían ser, cada vez más, víctimas de la explotación, el hambre y las enfermedades. En el vecino Líbano, Shahad y su familia han logrado escapar de la guerra. Pero sus vidas están muy lejos de ser normales. Viven en el derruido edificio de lo que una vez fue una universidad en la ciudad sureña de Sidón. Comparten el edificio con otros más de 650 refugiados. La familia se registró con ACNUR el año pasado y ya ha recibido suministros básicos como colchones, mantas, utensilios de cocina y artículos de higiene. Las agencias de ayuda han proporcionado electricidad al edificio, instalado un servicio de agua potable y letrinas externas. Los refugiados están recibiendo también cupones de alimentos. Pero la familia se enfrenta a grandes y difíciles desafíos. Shahad y su hermana mayor Raghad, de seis años, sufren pesadillas. Si la guerra continua y los pocos recursos con los que cuenta la familia se agotan, Yehia dice que no sabe cómo su familia logrará sobrevivir. Se preocupa por los efectos que la guerra puede tener en el futuro de sus hijas. “Ellas han visto la guerra” dice con tristeza. “Han visto… de todo”. Yehia, como muchos padres, está haciendo todo lo posible para mantener a los miembros de su familia con vida, pero no se ve capaz de hacerlo solo, sin ayuda.
ACNUR ha enviado camiones cargados de artículos de primera necesidad principalmente a Homs, las zonas rurales de Damasco, Aleppo, Damasco, Tartous, idlib, Deir Ezzour, Hama, ltakia, Sweida, Daraa, Raqqa y Hassakeh. La semana pasada, ACNUR llevó ayuda vital al norte de Siria, a Raqqa, donde la situación humanitaria es muy complicada ya que la zona ha sido inaccesible durante los últimos 3 meses. ACNUR envió 9 camiones llenos de mantas, colchones, kits de higiene y sets de cocina desde Damasco. “Tenemos la confirmación de que siete camiones han llegado a Raqqa y estamos esperando más información sobre los otros dos camiones. Estos productos de primera necesidad van a ayudar a 5.000 personas desplazadas internas en la zona”, señaló Melissa Flemming, portavoz de ACNUR en Ginebra. También la semana pasada, el equipo de ACNUR en Siria comenzó a distribuir ayuda financiera para ayudar a las familias desplazadas sirias en Tartus, una ciudad de la costa mediterránea. La mayoría son de Aleppo, que está a unos 200 kms. y viven en un refugio colectivo con la ayuda de ACNUR desde el pasado abril. Tras la entrega de asistencia financiera a familias de Damascu, Rif Dimashq y Tartus, ACNUR está planeando ampliar esta ayuda a familias en otras 9 zonas a lo largo del país, empezando por Homs y Damasco. En la actualidad, hay ya más de 4,2 millones de personas desplazadas internas en Siria que necesitan ayuda urgente.
En el marco de las celebraciones del 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, ciudades de todo el mundo cada año deciden sumarse al reconocimiento de las personas refugiadas tiñendo sus edificios y monumentos más emblemáticos del color azul de Naciones Unidas, que simboliza el cielo que une a todas las naciones. Entre los edificios que han participado en esta acción se encuentran el Empire State Building en Nueva York o el Coliseo en Roma. Este año, España se suma a esta iniciativa iluminando de azul varios edificios en diferentes ciudades la noche del 19 al 20 de junio, como la Puerta de Alcalá en Madrid, el edificio de la Junta General del Principado de Asturias, los Ayuntamientos de Pamplona, Toledo, Albacete y Ciudad Real, las Casas Colgadas de Cuenca, la Iglesia de San Ginés en Guadalajara y el Palacio de Ibaigane, sede del Athlelic Club de Bilbao. Además tendrán lugar múltiples actividades: ANDALUCÍA Entidades que trabajan con personas refugiadas han organizado varias acciones en la Alameda de Hércules, Sevilla. Mesa redonda protagonizada por refugiados y refugiadas que viven en Sevilla, precedida por la presentación del informe anual de CEAR, La situación de los Refugiados en España. 20 de junio, 19:00 h. Centro Cívico Las Sirenas. Instalación de una tienda de campaña de emergencia de ACNUR, para mostrar cómo vive una familia a su llegada al campo de refugiados. 20 de junio. La tienda rotará por diferentes lugares de Sevilla hasta el 28 de junio. Concierto de música latina, congoleña y española, con la actuación de Ngomo Africa, The Potatoes Chips, Encounter Band, Guajira Soul y Bluem. 20 de junio, 21:00h. Exposición “Ponte en sus zapatos”, en el Centro Cívico Las Sirenas. 18 al 28 de junio. ASTURIAS La Agencia Asturiana de Cooperación para el Desarrollo ha organizado la “Semana Mundial de las Personas Refugiadas” del 13 al 20 de junio e instalará dos exposiciones de ACNUR en Oviedo: “Jóvenes refugiados. Salir del exilio” en el Real Instituto de Estudios Asturianos, Palacio de Conde Toreno (Plaza Porlier) y “Escuchamos las voces de los refugiados y desplazados” en la Sede de la Procuradora General del Principado de Asturias (Pza. del Riego nº6). CATALUÑA Colòmbia en viu. Mesa redonda “Los Derechos Humanos en Colombia” con la participación vía Skype de Josep Herreros, trabajador humanitario de ACNUR en Ecuador. Organizado por el Ayuntamiento de Lleida, el Comité Catalán de ACNUR y otras organizaciones. 20 de junio, 20:30h. Cafè del Teatre de l’Escorxador, Lleida. En el marco de la jornada del 20 de junio se podrá visitar una exposición fotográfica sobre el conflicto hasta el 28 de junio. Acto Día Mundial de las Personas Refugiadas en Barcelona. Organizado por la Dirección de Inmigración del Ayuntamiento de Barcelona y las organizaciones que trabajan por las personas forzosamente desplazadas que viven en la Ciudad Condal. 20 de junio, 18.00h. Biblioteca Jaume Fuster (Pl. Lesseps, 20-22). Acto Colegio de Periodistas de Cataluña, Barcelona. Presentación, entre otras ponencias, del vídeo editado por el Comité Catalán de ACNUR “Ser refugiat/da a Barcelona”. 19 de junio. Jornada Solidaria en Sant Sadurní d’Anoia, Barcelona. Exposición “Infancia colombiana refugiada en Ecuador”, pase de un documental y realización de talleres infantiles en la plaza del Ayuntamiento. 28 de junio. MADRID Exposición “Ponte en sus zapatos”, acompañada de una gymkhana benéfica en el colegio Bernadette. 2 de junio. Gala benéfica de danza oriental La Diosa en la Sala Clamores el 9 de junio, 18:00h. La recaudación se destinará a ACNUR para asistir a la población siria refugiada. Presentación de “Welcome to my country: el país de los refugiados”, el 19 de junio en la Academia de Cine, para conmemorar el Día Mundial del Refugiado. Estreno del trabajo de Fernando León de Aranoa, director de cine y guionista, con la actriz Elena Anaya, filmado en los campos de refugiados de ACNUR en Assosa y Dollo Ado, Etiopía. NAVARRA Instalación de una tienda de campaña de emergencia con stand informativo y utensilios de uso diario en un campo, para sensibilizar a la población pamplonesa sobre la situación de millones de personas refugiadas en el mundo. 19 y 20 de junio. Calle Mercaderes, Pamplona. PAÍS VASCO El Comité Vasco de ACNUR realizará actividades dirigidas a la visibilización y el empoderamiento de las mujeres refugiadas y desplazadas como agentes imprescindibles para la construcción de paz en África. Más información sobre los conflictos de Darfur (Sudán) y la República Democrática del Congo en www.darfurvisible.org y www.congordvisible.org VALENCIA Exposición “Ancianos Refugiados. Fragilidad y sabiduría”. Facultad de Sociología de la Universitat de València, con la colaboración del Observatori del Refugi. 17 al 29 de junio. Diversas actividades junto a otras ONGD que trabajan en la Comunidad Valenciana por las personas refugiadas a partir del 7 de junio. Entre los colaboradores destacan el Observatori del Refugi y la Universitat de València. Instalación de una tienda de emergencia de ACNUR en el Centro Comercial Zenia Boulevard (c/ Jade 2), Orihuela Costa (Alicante). 20 al 22 de junio.