El impacto multiplicado de los regalos empresariales.
45 países de todo el mundo tienen una mayoría de población musulmana. Sin embargo, entre ellos existen algunos considerados “estados laicos” en los que existe una separación...
El Ayuntamiento de Tarragona ha concedido una subvención de 40.000€ al proyecto de “Asistencia básica para población refugiada siria en Jordania”, en concepto de acción humanitaria en...
El aumento de personas que huyen de Myanmar hasta el país vecino ha convertido a la crisis de los rohingya en la que más rápido crece a...
Hace 16 años, el 7 de octubre de 2001 comenzó la guerra en Afganistán, en el corazón de Asia. Desde entonces, guerras y conflictos han convertido al país en...
Quienes han sobrevivido a la ruta del Mediterráneo central cuentan historias de secuestros y torturas en el camino hacia Europa. Tras ser rescatados por la Guardia Costera italiana, los...
Una década de su vida dedicada a crear un oasis para los niños afectados por el conflicto en Nigeria donde recuperar sus “esperanzas, sueños y un futuro”.
La Agencia de la ONU para los Refugiados y la Fundación bancaria ”la Caixa”, en colaboración con el Comité español de ACNUR, han lanzado hoy el proyecto “...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Nemha tiene15 años y llegó sola y traumatizada a un campo de refugiados de ACNUR, Dollo Ado, en Etiopía. Separada de su familia una noche en la que su pueblo sufrió un ataque presenció asesinatos en masa y fue atacada por hombres armados. Nemha fue encontrada por un grupo de personas que la ayudaron a cruzar la frontera desde Somalia. Desde esa fatídica noche, Nemha ha estado sola. Es una de los miles de menores no acompañados. Sin familia que la ayude y la proteja, el poder ir a la escuela era simplemente imposible – ¿cómo podía estudiar cuando la mayor parte del día lo tenía que dedicar a sobrevivir? Esta es la decisión que muchos niños y jóvenes refugiados están forzados a tomar todos los días. ACNUR trabaja para proteger a estos niños y jóvenes y proporcionarles el apoyo que necesitan, no solo para sobrevivir sino también para prosperar gracias a la educación. Pero en estos momentos, con millones de niños, mujeres y hombres necesitados de ayuda, ACNUR enfrenta múltiples problemas para dar respuesta a las necesidades más inmediatas y urgentes de los refugiados. Con tal limitación de recursos, el acceso a la educación secundaria se convierte en una oportunidad única, y la universidad en todo un lujo. Incluso los niños de primaria se ven obligados a elegir entre la escuela o el obtener algún ingreso para ayudar a su familia a sobrevivir. Sin embargo, es una realidad que sin acceso a la educación, los niños y jóvenes refugiados como Nemha corren el peligro de ser una generación perdida. Con acceso a ella, podrían ser el futuro de sus países. Si quieres ver el vídeo de la intervención de Melissa Fleming, jefa de comunicación de UNHCR, sobre la escolarización de los niños refugiados en TED, pulsa aquí
ACNUR y otras agencias están tratando de dar una respuesta a la emergencia en Libia ante las necesidades de la población desplazada: atención sanitaria, necesidad de alimentos y otros suministros básicos y, por supuesto, refugio, ante la llegada del invierno. El creciente número de personas desplazadas está desbordando la capacidad de respuesta de hospitales y la comunidad local. Por ello, ACNUR ha lanzado una respuesta de emergencia para apoyar a la población desplazada. Sin embargo, las dificultades de acceso a la zona y a los almacenes que Agencia de la ONU en Libia están dificultando la asistencia por parte de las organizaciones humanitarias. Warshefana, región a las afueras de Trípoli -una de las ciudades más afectadas por la violencia-, es una de las principales zonas a las que están llegando las personas desplazadas, así como los alrededores de Bengazi. La mayoría de las personas que se han visto obligadas a huir de sus casas se están refugiando en viviendas de familiares o amigos, sin embargo, los que no tienen dónde alojarse se refugian en colegios, parques o edificios no habitados. Durante las últimas semanas ACNUR, junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el International Medical Corps (IMC), ha distribuido materiales de ayuda humanitaria para 6.700 personas. Pero hace falta más ayuda, por ello, Naciones Unidas ha lanzado un llamamiento humanitario para lograr más fondos para apoyar a la población en Libia.
El 40% de Kobani está controlada por el grupo de milicianos extremistas del ISIS, que la mantienen rodeada por todas partes, excepto por el norte, donde limita con Turquía, hacia donde miles de refugiados kurdo-sirios huyen de los combates. Por todo ello, más de 172.500 refugiados sirios de Kobani se han refugiado durante las últimas semanas en Turquía. El flujo de personas sirias que cruzan la frontera de Yumurtalik es constante. Unos 570 sirios han cruzado este paso fronterizo durante los últimos días. Sin embargo, muchas personas que han huido de Kobani están volviendo a entrar en Siria por el noreste del país, cerca de la ciudad de Al Qamishli. ACNUR está trabajando con equipos de personas voluntarias para poder identificar a las personas desplazadas y atender sus necesidades, además de ofrecerles ayuda de emergencia. El gobierno turco y las agencias humanitarias están trabajando con los líderes de las aldeas y pueblos de la zona (mukhtars) para distribuir ayuda a los refugiados y a las comunidades de acogida que protegen a muchos de ellos. Además, las autoridades turcas han abierto varios centros colectivos para poder acoger a más personas refugiadas en escuelas, mercados, centros deportivos o mezquitas. Las milicias kurdas se enfrentan con combatientes del grupo ISIS desde el 16 de septiembre.