Cuando Mojtaba Tavakoli huyó de Agfanistán tenía sólo 13 años y un título de educación primaria bajo el brazo. Había dejado atrás todo...
Con la crisis de Siria entrando ya en su sexto año y ante la situación de alta vulnerabilidad que sufre la población siria refugiada en Jordania, donde...
El 25 de septiembre de 2017, se realizó la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Pelayo y el Comité Español de ACNUR en apoyo al proyecto de “...
Desde que en el año 1945 se formase la Organización de las Naciones Unidas, el número de los países miembro de la ONU ha ido aumentando exponencialmente....
El conflicto continuado en Myanmar y las muertes de civiles que intentan alcanzar un lugar seguro son extremadamente preocupantes.
Al sudeste de México, muy cerca de la frontera con Guatemala, se abría en 2011 el primer albergue en México para refugiados LGBTI que han tenido que huir...
Desde que empezó el conflicto en Irak, miles de niños secuestrados han sido víctimas inocentes de los grupos extremistas. Algunas historias, como la de Emad, terminan con un...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La operación iniciada el 20 de agosto para ayudar a cerca de 500.000 desplazados iraquíes continúa en marcha. Estos últimos días otros 10 aviones llenos de ayuda están llegando a Erbil. A pesar de ello, el problema del alojamiento sigue siendo grave. Muchas escuelas alojan a los desplazados y además se necesita reforzar urgentemente las tiendas de campaña y algunas viviendas de cara al invierno. Desde mediados de junio, ACNUR y sus colaboradores ya han distribuido más de 100.000 colchones, 10.000 tiendas de campaña familiares y 40.000 bidones para el agua, así como decenas de miles de otros artículos esenciales para algunas de las aproximadamente 850.000 personas que han huido hacia la región del Kurdistán, en el norte de Irak. Las necesidades de ayuda siguen siendo muy amplias y, además de los materiales de refugio y emergencia, la comida, la asistencia sanitaria y la educación son también prioritarias. En estos momentos hay ocho campamentos en Irak que acogen a cerca de 40.000 personas. ACNUR está proporcionando ayuda, incluyendo tiendas de campaña y ayuda de emergencia. Se está examinando la apertura de otros 19 campos, que están siendo diseñados y construidos por autoridades regionales y agencias humanitarias. ACNUR está apoyando los trabajos en algunos de esos campos y también proporcionará tiendas de campaña, ayuda de emergencia y protección en la medida en que sea necesario. Sin embargo, la mayoría de los desplazados no están viviendo en los campamentos, siendo muchos los que permanecen en centros colectivos, edificios en construcción, mezquitas, iglesias y colegios. Es urgente encontrar una solución para todas estas personas. ACNUR está ayudando también a las personas que están en régimen de alquiler y está rehabilitando viviendas dañadas. En Irak, alrededor de 1,8 millones de personas se han visto forzadas a desplazarse desde enero. Los desplazados se encuentran repartidos por 1.500 asentamientos por todo el país. El tiempo es un factor clave ya que el invierno va a llegar pronto y traerá nevadas y lluvias. Hace falta ayuda y hace falta de manera urgente ya que hay muchísimas personas que necesitan un refugio y pronto se acerca el invierno.
En los últimos tres años, los conflictos en Siria, Sudán del Sur, República Centroafricana y Mali han dado lugar a graves crisis humanitarias. Como consecuencia de la persecución, la violencia generalizada o las violaciones de los derechos humanos en estos cuatro países, más de 12 millones de personas se han visto forzadas a huir de sus hogares, trasladándose un tercio de ellas a otros países y convirtiéndose así en refugiadas. Esta exposición, organizada por la Obra Social de la Caixa con la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), constituye una mirada sobre la vida de estas personas. Partiendo de los retratos del fotoperiodista americano Brian Sokol, nos acercamos a los testimonios de 24 personas que se habían visto forzadas a huir de sus hogares, llevándose consigo lo que para ellas era más importante. Son testimonios que nos invitan a reflexionar sobre qué haríamos nosotros si nos encontrásemos en la misma situación. Alrededor de la muestra, se han programado distintas actividades complementarias que incluyen talleres autoguiados para familias, talleres educativos centros escolares así como un ciclo de cine y de conferencias. Descarga el pdf informativo de la exposición.
La mayoría de los desplazados (el 94%) son originarios del este de Ucrania y se han trasladado a las regiones de Donetsk, Járkov y Kiev. ACNUR estima que el número real de desplazados es mayor, ya que muchas personas se están alojando con familiares y amigos y no se registran ante las autoridades. Los continuos bombardeos han dejado a la población de las zonas en conflicto con un acceso limitado a agua, alimentos y otras necesidades básicas. Además, los nuevos desplazados están llegando con limitados recursos y dependen más de las ayudas, por lo que se necesitará asistencia adicional a medida que se aproxime el invierno. En cuanto al desplazamiento externo, según el Servicio Federal de Migración de la Federación Rusa, 121.190 ucranianos han solicitado el estatuto de refugiado o el asilo temporal desde el 1 de enero. Además, 138.825 ucranianos han solicitado otras formas de estancia legal como permisos de residencia temporal o permanente o solicitudes bajo el programa de “reasentamiento de compatriotas”. ACNUR sigue apoyando al gobierno local y a la sociedad civil y continúa enviando asistencia directa a los más vulnerables. Hasta la fecha, la Agencia de la ONU para los Refugiados ha distribuido más de 150 toneladas de ayuda humanitaria en las regiones de Donetsk y Járkov, que acogen a más de 100.000 personas desplazadas. ACNUR también ha coordinado la distribución de alimentos ofrecidos por distintas fundaciones. Un total de 4.106 ucranianos han pedido asilo en la Unión Europea entre enero y julio de 2014, frente a las 903 solicitudes que se produjeron en todo el 2013. La mayoría de las solicitudes de asilo de ciudadanos ucranianos han sido presentadas en Polonia (1.082), Alemania (556) y Suecia (500). Además, 380 ucranianos han solicitado asilo en Bielorrusia a fecha de 1 de septiembre.