El Gobierno de Cantabria en su convocatoria de subvenciones destinadas a financiar intervenciones de acción humanitaria y de promoción y defensa de los Derechos Humanos para el añ...
Para hacer un testamento no es necesario más que ser mayor de 14 años y estar en plena posesión de facultades cuando se realiza. Entre las opciones a...
La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) ha concedido al Comité español de ACNUR una subvención de 116.000 € para el proyecto “Asistencia básica...
El deshielo, las temperaturas extremas o la extinción de especies son algunas de las consecuencias del cambio climático sobre las que más hemos escuchado hablar, pero, ¿có...
Fue un 2 de septiembre de 2015. El cuerpo de Alan Kurdi, más conocido como Aylan Kurdi, de apenas tres años de edad, aparecía tumbado en la playa, como...
La mayoría de estos libros tienen algo en común: sus protagonistas eran demasiado jóvenes cuando las circunstancias les obligaron a marcharse de su país. El camino...
Este año, el Día de la Paz que se celebra el 21 de septiembre es especialmente importante para nosotros. En 2017, las Naciones Unidas apoyan a un colectivo que sufre...
El campo de Zaatari, en Jordania, es uno de los campos de refugiados más grandes del mundo y el que acoge al mayor número de refugiados sirios. Lo...
Cuando Europa mira hoy a los refugiados de países como Siria, parece haber olvidado su pasado más reciente. A mediados del siglo XX, los refugiados de la II...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Sameh tenía 3 años cuando descubrieron que tenía un tumor cerebral. En Siria, recibía un tratamiento pero ahora en Jordania, como refugiado, es más complicado y ACNUR le está ayudando. Más info en eacnur.org.
En el campo de refugiados de Zaatari, cerca de la frontera siria en el norte de Jordania, un bullicioso mercado con barberías, tiendas de móviles, panaderías, y mucho más sirve a una población de cerca de 100.000 refugiados. Lo que empezó como unas pocas tiendas de ropa de segunda mano se ha convertido en un “centro comercial” de casi 3.000 tiendas diseminadas a lo largo del campo. Para los residentes del campo, pasear por sus “Campos Elíseos”, como así llaman a la avenida principal, es un entretenimiento, en la que se pueden encontrar negocios de lavandería, mascotas, pollos asados, ropa interior e incluso vestidos de novia, entre otros. Un trabajador de ACNUR que frecuentemente visita el campo dice que todas las tiendas son ilegales pero toleradas, y que el comercio ha traído el beneficio de crear puestos de trabajo así como un campo más dinámico. Los residentes gastan cerca de 12 millones de dólares en compras en el campo al mes. “Antes, era muy difícil, pero las cosas están avanzando y la gente está mejorando sus negocios”, dice Hamza, el co-propietario de la tienda de frutos secos Zoby. El fotógrafo Shawn Baldwin visitó el campo recientemente para capturar su floreciente espíritu empresarial. 1. El refugiado sirio Abdul fuera de su tienda en Zaatari. A pesar de que los productos que muestra incluyen relojes, perfumes y desodorantes, su negocio principal es el oro y él asegura que más de 100 personas al día le visitan para vender sus objetos personales. Él y su familia huyeron de la violencia en Siria en abril de 2011 2. Una refugiada siria pasea con sus compras en los “Campos Elíseos”, la principal calle comercial del campo de Zaatari. En los dos últimos años, el campo ha pasado de tener 100 familias refugiadas a ser la quinta mayor ciudad de Jordania con una población de cerca de 100.000 residentes. 3. Vestidos de novia colgados en Hala Fashion, una tienda de ropa de mujeres en la principal calle del campo. La tienda vende pantalones, tops, camisas, ropa interior, y alquila vestidos de novia por 35 dólares al día. El dueño, Yusuf, de 22 años, huyó de Siria cuando perdió a sus amigos y familiares y dice que ahora que hay más competencia en el campo sus ventas se están ralentizando. 4. Zakaria, de 43 años, posa con una bandeja de mini pizzas de la pastelería Salam (Paz). Su famoso negocio emplea a cinco trabajadores refugiados y ofrece sándwiches, cruasanes y samosas, así como platos de carne, cebollas, especias y pan. Zakaria, que ha sido pastelero desde hace 30 años, huyó de Siria en noviembre de 2012. 5. Dos niñas refugiadas sirias se ven reflejadas en un espejo frente a un negocio en Zaatari. Lo que empezó como unas pocas tiendas de segunda mano se ha convertido en un bullicioso centro comercial con más de 3.000 negocios. 6. Mohammed, de 31 años, vende zumo de tamarindo en los “Campos Elíseos”. Mohammed es un obrero de Siria que solía servir zumo a su familia y amigos durante Ramadán. Ahora lo hace para alimentar a su familia. “A la gente no le gustan ni el polvo ni el clima, y beben más cuando hace calor”, asegura. 7. Refugiados sirios llevan a niños en carretillas en frente de tiendas de electrónica, zapatillas, zumo y pañales en los “Campos Elíseos”. Miles de residentes pasean a lo largo de esta calle desde primera hora de la mañana. 8. Ahmed, a la izquierda y de 19 años, trabaja con Abdullah, de 14, en una tienda de móviles. Ahmed huyó de su pueblo, Sawara, por los constantes bombardeos en Siria y ahora trabaja 7 días a la semana descargando aplicaciones para sus clientes. Un buen día de trabajo lleva a casa 6 dólares. 9. Osama, de 31 años, a la izquierda, trabaja en un taller textil. Según su dueño, Maher, la tienda lleva abierta 3 meses. “En vez de sentarme y no hacer nada, abrí la tienda”, afirma. Sus tres empleados cosen colchas, cortinas y cojines. 10. Hamza, un refugiado de 43 años de Dara’a, está tras el mostrador de su tienda de frutos secos Zoby. Huyó de Siria cuando los bombardeos comenzaron a ser más frecuentes. “Tengo un bebé y una niña de 5 años”, dice. “Cada vez que un avión volaba sobre nosotros el bebé empezaba a temblar. Para mí esta situación era muy difícil”. 11. Un refugiado observa los productos que hay en el supermercado Qasim. Propiedad de Qasim Muqdad, de 30 años, la tienda está compuesta de 8 casas prefabricadas unidas por un suelo de cemento. Qasim anteriormente poseía supermercados en Kuwait y Siria, y ahora dice que recibe a cerca de 500-1.000 clientes al día. 12. Zapatos en línea en las estanterías de una tienda del campo. Según Ahmed, su dueño, cerca de 20 clientes entran para comprar zapatos todos los días y recibe cerca de 150 pares de zapatos a la semana de un proveedor de Irbid. Su mejor clienta es su mujer. 13. Musa, de 25 años, corta y peina en una barbería. Peluquero desde hace cinco años, ha trabajado aquí durante los últimos 8 meses, pero la competencia es muy dura. Mohammed, de 27 años, que tiene una barbería cerca, está de acuerdo. “Ya hay cerca de 100 barberías en Zaatari”, asegura. 14. Yusef conecta un cable al tendido eléctrico en los “Campos Elíseos”. Yusef, que era electricista en Siria, conecta desde 1 a 5 casa y tiendas todos los días en el campo, cobrando a cada cliente 5 dólares por el servicio. “Mi sueño es volver algún día a Siria”, afirma. 15. Mohammed Rafaie, de 30 años, sirve shawarmas de pollo a un cliente en su tienda. Ha trabajado aquí los últimos 3 meses y dice que vende cerca de 500 comidas al día que cuestan 1-1,50 dólares. 16. Mohammed Salamat, de 12 años y en el centro, hace pan en la tienda de su padre con otros chicos. Mohammed, cuyo padre huyó de Siria por la pobreza y el conflicto, no va al colegio porque dice que no tiene tiempo. Cuatro chicos trabajan en la tienda 3-4 horas al día y hacen 3 tipos de pan.
El desplazamiento forzado en el mundo supera los 50 millones de personas por primera vez desde la II Guerra Mundial GINEBRA, Suiza, 20 de junio de 2014 (ACNUR/UNHCR) – El informe publicado por ACNUR muestra que el número de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos en todo el mundo ha superado los 50 millones de personas por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. El informe anual “Tendencias Globales”, que se basa en los datos recopilados por los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales socias y en los registros propios de ACNUR, muestra que 51,2 millones de personas se encontraban en situación de desplazamiento forzado al final de 2013, es decir, seis millones de personas más que los 45,2 millones contabilizados en el año 2012. Este enorme aumento se debió principalmente a la guerra en Siria que, a finales del año pasado, había forzado a 2,5 millones de personas a convertirse en refugiadas e hizo que 6,5 millones se desplazaran dentro del país. Asimismo se registraron nuevos e importantes desplazamientos en África, particularmente en la República Centroafricana, y hacia finales de 2013, también en Sudán del Sur. “Lo que estamos viendo es el inmenso coste de no poner fin a las guerras, de la incapacidad para resolver o prevenir conflictos”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, António Guterres. “La paz está en un peligroso déficit. Los humanitarios pueden ayudar como paliativo, pero lo que se necesita imperiosamente son soluciones políticas. Sin ellas, los alarmantes niveles de conflicto y sufrimiento masivo que se ven reflejados en estas cifras persistirán”. El récord mundial de 51,2 millones de personas desplazadas forzosas representa un gran número de personas que necesitan ayuda, lo que tiene implicaciones tanto para los presupuestos de ayuda exterior de los países donantes del mundo, como para la capacidad de absorción y acogida de los países que se encuentran en primera línea de las crisis de refugiados. “La comunidad internacional tiene que superar sus diferencias y encontrar soluciones a los conflictos actuales en Sudán del Sur, Siria, la República Centroafricana y otros lugares. Los donantes no habituales deben reforzar su apoyo junto a los donantes tradicionales. En estos momentos la población de desplazados forzosos es equivalente incluso a la población de países de tamaño medio-grande como Colombia o España, Sudáfrica o Corea del Sur”, declaró António Guterres. Refugiados Los datos de desplazamiento presentados en el informe “Tendencias Globales” cubren tres grupos: refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos. Entre estos, el número de refugiados ascendió a 16,7 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 11,7 millones están bajo el amparo de ACNUR y el resto han sido registrados por nuestra organización hermana, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA). Estas cifras son las más elevadas que ACNUR haya registrado desde 2001. Además, a finales de 2013 más de la mitad de los refugiados bajo el amparo de ACNUR (6,3 millones) llevaban en el exilio desde hace más de cinco años. De manera global, las poblaciones de refugiados más numerosas bajo el amparo de ACNUR, por país de origen, son los afganos, los sirios y los somalíes, que en conjunto representan más de la mitad del total de los refugiados en el mundo. Pakistán, Irán y Líbano, por otra parte, acogieron a más refugiados que otros países. Por regiones, Asia y Pacífico contaban con la mayor población de refugiados en el mundo, con 3,5 millones de personas. África subsahariana acogía a 2,9 millones de personas, mientras que el Medio Oriente y África del Norte tuvieron 2,6 millones. Solicitantes de Asilo El año 2013 también fue testigo de cómo 1,1 millones de personas presentaron una solicitud de asilo, la mayoría de ellas en los países desarrollados (Alemania recibió el mayor número de nuevas solicitudes de asilo). El número de peticiones de asilo por parte de menores separados o no acompañados de sus padres también alcanzó una cifra récord con 25.300 solicitudes. En cuanto a los países de origen, los ciudadanos sirios presentaron 64.300 solicitudes, cifra superior a la de cualquier otra nacionalidad, seguidos de los solicitantes de asilo de la República Democrática del Congo (60.400) y de Myanmar (57.400). Las tendencias de asilo muestran un aumento de las solicitudes. Desplazados internos El número de desplazados internos –es decir, de personas forzadas a huir de sus hogares, pero que aún se encuentran en su propio país- alcanzó un récord de 33,3 millones de personas, lo que representa el mayor aumento entre los diferentes grupos de población que recoge el informe de Tendencias Globales. Para ACNUR y otros actores humanitarios, lograr ayudar a estas personas representa un especial desafío, ya que muchos se encuentran en zonas de conflicto a las que resulta complicado acceder y hacer llegar la asistencia y donde carecen de las normas de protección internacional que tienen reconocidas los refugiados. Soluciones para los desplazados forzosos Una parte de la labor de ACNUR consiste en encontrar soluciones duraderas los desplazados forzosos. Siempre que sea posible, se realiza a través de la repatriación voluntaria, pero la integración local o el reasentamiento en terceros países constituyen otras soluciones duraderas. Con 414.600 personas, el año 2013 registró el cuarto nivel más bajo de retornos de refugiados de los últimos 25 años. Además, unos 98.400, refugiados fueron reasentados en 21 países. Por falta de disponibilidad, los datos globales relativos a la integración local y a los retornos de desplazados internos a nivel mundial no figuran en el informe. No obstante, sí podemos decir que 1,4 millones de desplazados internos regresaron a sus hogares en los países en donde ACNUR trabaja con desplazados internos. Apatridia La población mundial de personas apátridas no está incluida en la cifra de 51,2 millones de desplazados forzosos (puesto que el hecho de ser apátrida no necesariamente está vinculado al desplazamiento). La apatridia sigue siendo difícil de cuantificar con precisión, tanto a causa de las dificultades que los gobiernos y ACNUR tienen para registrar a personas que carecen de nacionalidad y de documentación de identidad, como porque algunos países no recopilan datos sobre las personas a las que no consideran sus ciudadanos. Para 2013, las oficinas de ACNUR en todo el mundo dieron la cifra de casi 3,5 millones de personas apátridas. Sin embargo, esta cifra representa aproximadamente una tercera parte del número de personas que se calcula que serían apátridas en todo el mundo.