Imagina que en vez de frases no pudieras ver más allá de un montón de símbolos. Imagina que no pudieras descifrar los letreros por la calle, escribir...
Las luchas alrededor de la ciudad de Tal Afar, en Irak, se intensifican, mientras ACNUR pide poner el foco en la protección de los civiles.
La historia de este refugiado palestino parece inspirada por los guionistas de la película La Terminal. El joven, de 27 años, pasó semanas trasladándose de aeropuerto en aeropuerto...
El desierto de Libia puede haberse convertido en una ruta más mortífera que la del Mediterráneo para refugiados y migrantes. Al noreste del desierto del Sáhara,...
Tener la posibilidad de volver al cole es un privilegio para muchos de los niños refugiados. En países como Uganda, que acoge 1 millón de refugiados que han...
ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, reitera su llamada a la comunidad internacional para enviar ayuda a Sudán del Sur y, especialmente, a los refugiados sursudaneses...
Tras su imagen delicada e inocente, sus cuerpos pequeños e indefensos parecen no estar preparados para enfrentarse a la realidad. Pero estas historias de niños refugiados que han...
El Presidente de la Diputación de Jaén y la Representante del Comité español de ACNUR firmaron el pasado mes de mayo un nuevo convenio con el objetivo...
Ante la falta de medios, los refugiados dan rienda suelta a su imaginación creando inventos curiosos y originales con los escasos medios de los que disponen. Su creatividad y...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La situación está obligando a las oficinas de ACNUR y a sus socios a tomar decisiones muy dramáticas sobre quién recibe o no tratamiento. Spiegel ha hecho un llamamiento para que se tomen medidas urgentes en la lucha contra el cáncer en crisis humanitarias: “Podemos tratar todos los casos de sarampión, pero no podemos dar tratamiento a todas las personas que padecen cáncer”, explica el doctor Spiegel, quien ha documentado cientos de casos de refugiados en Jordania y Siria a los que se ha denegado tratamiento para el cáncer debido a la escasez de fondos. “Tenemos que dejar de atender a los pacientes de cáncer que presentan un mal pronóstico porque los cuidados para ellos son demasiado caros. Después de haberlo perdido todo en su país, estos pacientes se enfrentan a un sufrimiento aún mayor en el exilio, a menudo con un enorme coste emocional y económico para sus familias”, añadió. El número de refugiados con cáncer en Jordania y Siria ha aumentado, y la forma más común de la enfermedad es el cáncer de mama, que representa cerca del 25% de las solicitudes de tratamiento contra el cáncer presentadas en Jordania a ACNUR. En este país, la Agencia sólo pudo aprobar el 48% de las 511 solicitudes de tratamiento contra el cáncer entre 2010 y 2012. El principal motivo para denegar un tratamiento fue el pronóstico negativo, aunque hay algunos casos en los que incluso pacientes con buen pronóstico eran rechazadas porque su tratamiento era demasiado caro. El Dr. Adam Musa Khalifa, un médico de ACNUR recuerda la historia de una madre iraquí con dos hijos que padecía una forma poco común de cáncer de mama. Tuvo que dejar su tratamiento en Irak por la inseguridad, pero su terapia era demasiado cara para que pudiese continuarla en Siria. El coste de un tratamiento de cáncer en algunos casos puede ascender hasta a 21.000 dólares. “Tenemos que tomar decisiones angustiosas sobre las personas que debemos ayudar” dice el Dr.Khalifa, coautor del artículo. “Algunos pacientes tienen buen pronóstico pero el coste del tratamiento es demasiado alto. Estas decisiones nos afectan a todos psicológicamente”. Los sistemas de salud pública en Siria y Jordania están saturados y los centros privados son insuficientes. Las organizaciones internacionales han ayudado a ampliar las instalaciones y a pagar al personal y los medicamentos, pero esto no es suficiente, advierte el artículo del The Lancet Oncology.
En el último mes, 29 niños (el menor apenas un bebé y el mayor de 9 años de edad), han fallecido, la mayoría en centros de alimentación terapéutica a los que habían llegado muy enfermos. La deshidratación, la hipotermia y la anemia han sido las principales causas de muerte. Más de 85.000 refugiados centroafricanos han llegado a Camerún desde el pasado diciembre y se encuentran en 300 localidades, haciendo más difícil el trabajo de las agencias humanitarias. En Gbiti, la zona más afectada, la tasa de malnutrición severa entre los niños refugiados que acaban de llegar es de cerca del 40% (muy por encima del estándar en emergencias). Con el objetivo de reducir las tasas malnutrición y muerte, ACNUR trabaja con otras organizaciones, facilitando alimentos terapéuticos y enriquecidos a los refugiados que padecen malnutrición, y también distribuyendo alimentos, vacunando a los niños y suministrando agua potable, saneamiento y refugio. ACNUR ya ha reubicado a más de 25.000 refugiados, llevándolos lejos de la frontera, a seis campos que ha abierto. Pero a pesar de ello, los refugiados siguen cruzando y cuentan a ACNUR que muchos familiares están atrapados en los bosques de la República Centroafricana. A pesar de ello, se necesitan más fondos para ampliar los servicios y ACNUR reitera su llamamiento para que se incrementen las donaciones para operaciones humanitarias en la zona.
Los colegios públicos murcianos Maestro Francisco Martínez Bernal, Ntra. Sra. de Fátima, San Antonio, San Miguel y Antonio Delgado Dorrego y los institutos Cañada de las Eras y Vega del Táder vendieron plantas la semana previa al Día de la Madre para apoyar las necesidades en los campos de refugiados gestionados por ACNUR. Los 2.225€ entregados al Comité español de ACNUR se han destinado al programa en República Centroafricana para proporcionar asistencia y protección a la población centroafricana, principalmente mujeres, niños y niñas, refugiada en Camerún, Chad, la República Democrática del Congo y la República del Congo. Los niños, niñas y jóvenes de estos siete colegios recordaron ese día a otras madres del mundo que luchan para que sus hijos sobrevivan en el exilio.