Aunque los conflictos armados en sus respectivos países no les permiten llevar su patria por bandera, estos 5 refugiados no se dan por vencidos. Sus ganas de luchar les llevan...
Disfrutar de la sensación de seguridad, de la ausencia de peligros y de la confianza que produce vivir en un país seguro, es algo que sólo ocurre...
Desde la crisis de refugiados impulsada por la guerra en Siria, son muchos quiénes han querido dar voz a los refugiados de todo el mundo, contar sus historias y...
Un año más, la Diputación de Cádiz renueva su compromiso con los refugiados y el trabajo de ACNUR. El pasado 12 de julio, la Presidenta de la...
Cada verano numerosos pueblos de España se convierten en “Pueblos Solidarios con ACNUR”, ¿quieres ser uno de ellos? Te explicamos cómo puedes unirte y ayudar a millones de...
Este refugiado sirio de 16 años ni siquiera sabía nadar cuando huyó de su país. Una vez refugiado en Líbano, Ali vio el mar por primera vez...
Te contamos lo que ha pasado en la primera mitad del año a través de 6 hashtags. 2017 ha sido un año tristemente marcado por el hambre en paí...
A través de su colaboración con ACNUR, estas empresas solidarias ayudan a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para los próximos años: erradicar...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La XI convocatoria de la Fundación Bancaja Coopera ONG ha vuelto a apoyar a la población refugiada colombiana en Ecuador. Se trata de un proyecto de continuidad, que cuenta con el apoyo de la Fundación desde el año 2011. El proyecto que ya se está ejecutando en 2013, está haciendo posible el acceso de la población refugiada colombiana y las comunidades receptoras a los servicios de salud en la provincia de Esmeraldas en Ecuador. Para ello, los equipos de salud realizan visitas comunitarias a los subcentros sanitarios que cubren a un total de 22 comunidades rurales del Cantón de San Lorenzo y de la ciudad de Esmeraldas. También se realizan actividades de formación sanitaria a promotores comunitarios de salud de zonas rurales (incluyendo a indígenas Awá en zonas más aisladas), técnicos de atención primaria de salud y madres voluntarias en zonas urbanas, con presencia de violencia intrafamiliar y vulneración de los derechos de la infancia. Fotos: Momento del acto de entreaga de los premiados en la 11ª Convocatoria Fundación Bancaja Coopera ONG, en julio de 2013. ©Fundación Bancaja Revisión médica de la población Awá. ©ACNUR Ecuador
Dos camiones con mantas, lonas de plástico, materiales de higiene, utensilios de cocina y alimentos se descargaron en el último punto de control a las afueras de la ciudad. Después los materiales fueron transportados hasta la comunidad por parte de 75 trabajadores en 54 carros que recorrieron un kilómetro y medio en cada sentido en 270 viajes. Los suministros se dejaron en un almacén de la Media Luna Roja Árabe Siria para su posterior distribución entre la población necesitada. El alto el fuego acordado durante el transcurso de esta operación fue completamente respetado por todas las partes. El personal de ACNUR pudo observar la tremenda situación humanitaria en el este de Alepo, con una grave escasez de alimentos, agua, medicinas y suministros básicos. ACNUR pudo acceder a la zona por última vez en junio de 2013 y desde entonces no ha llegado ayuda humanitaria a la población que vive allí.
Tres años después de que comenzara el conflicto de Siria, el Líbano se ha convertido en el país con la mayor concentración de refugiados per cápita en todo el mundo, al tiempo que trata de hacer frente a una crisis que no muestra signos de desaceleración. Los refugiados de Siria representan ahora una cuarta parte de la población local, con más de 220 refugiados sirios por cada 1.000 ciudadanos libaneses. “La llegada de un millón de refugiados sería considerada masiva en cualquier país. Para el Líbano, un pequeño país con dificultades a nivel interno, el impacto es enorme”, declaró António Guterres, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. “El pueblo libanés ha mostrado una sorprendente generosidad, aunque está luchando para salir adelante. El Líbano alberga la mayor concentración de refugiados en la historia reciente. No podemos dejar solo al país asumiendo esta responsabilidad”. La llegada de refugiados se está acelerando. En abril de 2012 había 18.000 refugiados sirios en el Líbano; en abril de 2013 había 356.000, y ahora, en abril de 2014, 1 millón. Cada día ACNUR registra a 2.500 nuevos refugiados: más de una persona por minuto. El impacto en el Líbano ha sido inmenso. El país ha experimentado graves repercusiones económicas debido al conflicto en Siria, incluyendo la caída en el comercio, el turismo y la inversión, así como el aumento en el gasto público. Los servicios públicos tienen dificultades para satisfacer la creciente demanda, siendo los servicios de salud, educación, electricidad, agua y saneamiento los que se están viendo especialmente afectados. El Banco Mundial estima que la crisis de Siria ha supuesto al Líbano un coste de 2.500 millones en pérdidas de actividad económica durante 2013 y amenaza con llevar a 170.000 libaneses a una situación la pobreza a finales de este año. Los salarios están cayendo en picado y las familias pasangraves apuros para llegar a fin de mes. Los niños constituyen la mitad de la población de refugiados sirios en el Líbano. El número de niños refugiados en edad escolar rebasa ahora los 400.000, superando ampliamente el número de niños libaneses en las escuelas públicas. Estas escuelas han abierto sus puertas a más de 100.000 niños refugiados, sin embargo, su capacidad para aceptar a más estudiantes se ve sometida a graves limitaciones. Las comunidades locales sienten especialmente la presión de la afluencia de refugiados. Son muchas las ciudades y pueblos que ahora tienen más refugiados que libaneses. En todo el país, las infraestructurasbásicas están alcanzando sus límites, dando servicio tanto a refugiados como a libaneses por igual. El saneamiento y la gestión de residuos se encuentran gravemente debilitados, las clínicas y los hospitales están desbordados y las fuentes de agua agotadas. Los salarios están cayendo debido al aumento de la oferta de mano de obra. Se reconoce cada vez más la necesidad por parte del Líbano de ayuda al desarrollo a largo plazo para capear la crisis. “El apoyo internacional a las instituciones gubernamentales y a las comunidades locales se encuentra en un nivel que, aunque aumenta lentamente, no es proporcional a las necesidades”, señaló António Guterres. “El apoyo al Líbano no es sólo un imperativo moral, sino que también es indispensable para evitar que se sigan erosionando la paz y la seguridad en esta frágil sociedad yen toda la región”. Y si bien la magnitud de la emergencia humanitaria sigue aumentando, así como las serias consecuencias para el Líbano, el llamamiento humanitario para el país tan sólo ha recibido un 13 por ciento de la cantidad solicitada. Las agencias humanitarias están tratando de establecer prioridades entre necesidades igualmente apremiantes, así como de dirigir la ayuda, en primer lugar y ante todo, entre los más vulnerables de la población necesitada. La limitada financiación, unida a la erosión constante de los recursos propios de los refugiados, puede tener consecuencias nefastas. Va en aumento el número de refugiados que no pueden pagar o encontrar un alojamiento adecuado y están recurriendo a viviendas inseguras, tales como tiendas de campaña, garajes y establos. 80.000 refugiados necesitan urgentemente asistencia médica y más de 650.000 reciben ayuda alimentaria mensual para sobrevivir. La gran mayoría de los niños refugiados no están escolarizados: muchos trabajan, mientras que las niñas pueden ser casadas a una edad temprana, por lo que la perspectiva de un futuro mejor se va desvaneciendo cuanto más tiempo permanecen fuera de la escuela. “Los niños sirios de hoy”, afirmó Ninette Kelley, “son quienes forjarán la Siria del mañana. Debemos asegurarnos de que cuenten con la formación necesaria para superar los enormes desafíos que tendrán que afrontar en los próximos años”. Naciones Unidas y las agencias socias han puesto en marcha una respuesta sin precedentes, dirigida tanto a los refugiados como a las comunidades de acogida libanesas. A finales del año pasado, se solicitaron 1.890 millones de dólares para el 2014, de los cuales sólo han recibido hasta el momento 242 millones. “Las comunidades libanesas pasando graves apuros, y las tensiones van en aumento”, indicó Ninette Kelley. “Sin embargo, la oferta de plazas de reasentamiento por parte de terceros países más ricos sigue siendo limitada, y lamentablemente el llamamiento ha recibido una financiación insuficiente. La moralidad y el pragmatismo exigen que hagamos más”.