Al sur de Sudán, se encuentra la región de Darfur, que toma su nombre del árabe el hogar de los fur. Situado estratégicamente entre las fronteras de...
La nadadora siria que compitió en el Equipo Olímpico de Refugiados de Río de Janeiro, Yusra Mardini, ha sido nombrada Embajadora de Buena Voluntad de ACNUR. Esta joven...
Después de 67 años llevando ayuda humanitaria a millones de personas, ACNUR es consciente de que hay muchas formas de cambiar sus vidas y darles un futuro mejor. Basta...
Testigos de los crímenes más horribles y víctimas inocentes de países en guerra, los niños son más de la mitad de los refugiados en...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
“Este es el momento para que la comunidad internacional se una para aumentar masivamente el apoyo a todas las agencias humanitarias que trabajan en los países vecinos y en Siria, que tratan de aliviar el sufrimiento de los niños refugiados, pero también ayudar a los Estados que han sido muy generosos y han aceptado a esos menores en sus escuelas y en sus centros de salud, y han hecho lo posible para proporcionarles unas condiciones de vida similares a la normalidad”, dijo Antonio Guterres, Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “Lo que está en juego no es ni más ni menos que la supervivencia y el bienestar de una generación de seres humanos inocentes”, añadió Guterres. Se han realizado llamamientos por más de 5.000 millones de dólares orientados a satisfacer las necesidades urgentes en materia de educación, atención sanitaria y otros servicios para los niños sirios, así como para los niños y niñas de las comunidades de acogida. Es necesario invertir más recursos en el establecimiento de redes sólidas que ayuden a identificar a los menores no acompañados refugiados en situación de riesgo y brindarles apoyo, así como a las comunidades locales que les acogen. Sin embargo, para dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas afectados, se requiere más que un aumento de los fondos disponibles. En la fotografía de la derecha vemos a una colaboradora de ACNUR ayudando a un niño refugiado. Los niños y niñas constituyen ya la mitad de los refugiados del conflicto de Siria, según datos de las dos agencias de Naciones Unidas. La mayoría ha llegado al Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto. Asimismo, cada vez son más las personas y familias sirias que huyen al norte de África y a Europa. En Siria, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el conflicto ya ha dejado un saldo de unos 7.000 niños y niñas muertos. ACNUR y UNICEF estiman que más de 2 millones de niños sirios se encuentran desplazados en el interior de Siria.
El portavoz en Ginebra del organismo, Dan McNorton, indicó que se trata de uno de los mayores éxodos desde el inicio del conflicto y señaló que está siendo abordado por distintas agencias de la ONU. McNorton dijo que la mayoría de esos refugiados huyen de los intensos bombardeos que sacuden muchas zonas de su país y del colapso de la economía siria. “En respuesta a esa ola de refugiados, ACNUR y sus socios han construido refugios provisionales y también están proporcionando agua y comida, y se han situado en las zonas fronterizas”, explicó el portavoz. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el gobierno regional de Kurdistán trabajan conjuntamente para transportar a los miles de refugiados que llegan a la frontera hasta zonas más seguras del interior de Iraq. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) empezó hoy a distribuir comida en la zona. El PMA proporcionará 37.000 raciones familiares de comida, suficientes para alimentar a unas 185.000 personas durante un mes. Fuente: ONU.
El portavoz de ACNUR, Adrian Edwards, informó ayer que el abastecimiento de agua es una de las prioridades debido a las altas temperaturas del verano. La agencia también necesita autobuses para transportar a los refugiados a zonas más seguras. Edwards indicó que el organismo de la ONU está habilitando refugios provisionales para proteger a los recién llegados del sol y de las altas temperaturas. “En este momento nuestra prioridad es encontrar lugares donde la gente pueda refugiarse para que no se dé la situación de tener a una gran cifra de refugiados durmiendo a la intemperie”, explicó el portavoz. La nueva ola de refugiados huyó del fuego cruzado entre distintos grupos armados en varias zonas del norte de Siria, entre las que se incluyen Efrin, Aleppo, Hassake y Qamishly. En estos momentos, Iraq cuenta con más de 150.000 refugiados sirios registrados.