El arquitecto sueco Lars Asklund estaba muy conmovido por las imágenes que había visto en la televisión. Cientos de personas llegaban a su país en 2015 sin...
Nooria trabajaba como matrona en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Afganistán. Allí, viajaba a las áreas más remotas del país,...
Kinan, refugiado sirio de 28 años, tuvo que huir de su país para no coger las armas contra su propia gente. Ahora, se presenta como berlinés y practica...
Alqumit Alhamad es sirio, musulmán y homosexual. Llegó a Suecia en un día nevado de febrero. En su mochila: una muda, utensilios artísticos y CDs de Lady...
Lo último que Ahmad, refugiado sirio y devoto musulmán, esperaba cuando llegase a Suecia con sus dos hijos adolescentes era acabar viviendo en una iglesia. El centro que habí...
Tal día como hoy, el 2 de septiembre de 2015, Alan o Aylan Kurdi se convertía en noticia en todo el mundo. Un niño sirio de 3 años habí...
Durante el segundo semestre de este año, se está ejecutando el proyecto “Asistencia básica para la población siria refugiada en Jordania”, financiado, entre otros, por entidades provinciales...
Konstantinos Mitragas, del Equipo de Rescate Helénico, y Efi Latsoudi, activista de los derechos humanos en el campamento PIKPA, un espacio para refugiados en Grecia en la isla de...
Más de 65 millones de personas han tenido que huir de sus hogares para salvar sus vidas. Es una cifra récord de desplazamiento humano. Con proyectos de Responsabilidad Social...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Este es un resumen de lo dicho por el portavoz de ACNUR, Melissa Fleming, en la rueda de prensa el 24 de enero de 2012 en el Palacio de las Naciones en Ginebra. Al menos un niño refugiado sudanés está herido y otras 14 personas están desaparecidas tras un ataque aéreo contra un centro de tránsito de refugiados en Sudán del Sur, ayer (lunes). El ACNUR está alarmado por este ataque a los refugiados más vulnerables que huyen de la violencia en el Estado del Nilo Azul en el sur de Sudán. El bombardeo aéreo se produjo justo después de las 10 am, hora local. Se llevó a cabo en dos secuencias durante las cuales varias bombas impactaron sobre un centro de tránsito para refugiados situado a menos de 10 km de la frontera con Sudán. En el momento del incidente, alrededor de 5.000 refugiados se encontraban en este centro desde donde son redirigidos a diario a nuevos asentamientos. ACNUR y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) estaban supervisando las operaciones de traslado con equipos de 14 camiones cuando la primera ronda de bombardeos tuvo lugar. Los refugiados saltaron de los camiones y se dispersaron. El personal de la Agencia también tuvo que buscar protección. Después de los atentados, el personal rápidamente reunió a los refugiados. El convoy partió a un lugar seguro a unos 70 kilómetros de la frontera con 1.140 personas a bordo. Esto eleva a 11.477 el número total de refugiados que partió de Elfoj desde que las operaciones de traslado se iniciaron el 06 de enero. Cerca de otros 4.000 refugiados avandonaron Elfoj de forma independiente . Se han sufrido ataques previamente hacia los refugiados sudaneses en las zonas fronterizas. En noviembre pasado Nueva Gufa, un punto de entrada para los refugiados en Maban County, estado del Alto Nilo, fue bombardeada durante varios días. El asentamiento de refugiados Yida, en el Estado de Unidad, cerca de la frontera con el estado de Kordofán en el sur de Sudán, también sufrió ataques aéreos. En total, más de 20.000 refugiados se han trasladado de forma independiente o con la ayuda de la comunidad internacional de las zonas fronterizas hacia nuevos asentamientos en el Alto Nilo y Estado de Unidad. La semana pasada, el ACNUR y sus asociados comenzaron la reubicación de los refugiados sudaneses de Yida. En total, más de 78.000 personas han huido de los Estados de Kordofán y Nilo Azul en el sur de Sudán desde agosto del año pasado. De esta cifra, más de 54.000 se encuentran en estado del Nilo Azul y 24.000 en el Estado de Unidad.
ACNUR trabaja en más de 126 países y con 34 millones de personas bajo su amparo los retos a los que se enfrenta la agencia son cada vez mayores, es por ello que el apoyo de empresas y particulares es fundamental. CUANDO SE ES UNA EMPRESA Inversión Social – Los fondos aportados por la empresa se traducen en un cambio real en la vida de muchos hombres, mujeres, niños y ancianos refugiados, ya que se destinan a alguno de los programas y proyectos que ACNUR desarrolla en 126 países en todo el mundo. Marketing social – La empresa oferta una serie de productos y/o servicios a sus clientes y proveedores cuyo beneficio revierte en algún proyecto, área de intervención o colectivo concreto bajo el amparo de ACNUR. Movilización de empleados y clientes – El compromiso entre la empresa y ACNUR hace partícipes a sus empleados y clientes; de esta forma, los trabajadores participan junto a la empresa en salvar las vidas de miles de refugiados. Tarjetas de Navidad de ACNUR – La empresa adquiere y envía nuestras tarjetas de Navidad electrónicas, lo que añade un valor solidario a su marca y contribuye en la difusión del mensaje de ACNUR. Apoyo durante emergencias – La empresa colabora en la difusión del mensaje de ACNUR a través de sus diferentes canales, convirtiéndose en un actor clave en la difusión y movilización de recursos en momentos especiales como durante las emergencias. Colaborando como Pyme Socia del programa ERT Ayuda en Marcha – La Pyme colabora como donante regular para contribuir a mantener y reforzar la capacidad de respuesta en emergencias de ACNUR, además al hacerlo recibe contraprestaciones de visibilidad por su aportación. CUANDO SE ES UN PARTICULAR Realizando una aportación mensual en la medida de sus posibilidades. Valorando el dejar un legado a beneficio de los refugiados o incluyendo al comité Español de ACNUR en su testamento.
La campaña logró recaudar 37.338,61 € que harán posible que ACNUR distribuya entre los refugiados los siguientes materiales: • 54 refugios de emergencia que cobijarán a 379 personas • 10 refugios de doble techo que albergarán a 70 personas • 528 bolsas unifamiliares de emergencia para 2.640 personas ; estas bolsas contienen galletas y alimentación terapéutica - PlumpyNut y Flamix- para niños, solución oral para rehidratación y pastillas de potabilización de agua • 271 paquetes con materiales básicos de refugio; paquetes que incluyen utensilios y hornillo para cocinar, mosquiteras, lonas plásticas, jabón, bidones para transporte de agua, mantas y colchonetas para dormir