¿Sabías que los alumnos que participan en proyectos de Aprendizaje-Servicio, como ACNUR Loco Festival, están más motivados y obtienen mejores calificaciones? Diferentes estudios, como el publicado por...
Casi ocho años después del comienzo de la guerra en Siria, 2019 empieza con un elevado número de víctimas civiles en el noroeste y miles de personas...
Huir de repente para salvar sus vidas o viajes que se alargan durante meses por tierra, mar y aire provocan que muchos refugiados no dispongan de la documentación necesaria...
Qué significa donación, cómo desgravarlas, qué cosas son objeto de convertirse en donativos o por qué donar en especie o en dinero son algunas de las claves que...
Líbano es un país tan pequeño como Asturias y el hogar de más de 6 millones de personas. 1,5 millones de ellos refugiados huidos de la guerra en...
Contar con un suministro adecuado de agua potable y saneamiento es imprescindible para asegurar una vida sana. En la población desplazada, además, el acceso al agua y a...
La película nominada a los Óscar y protagonizada por Zain Al Rafeea, un niño refugiado sirio, llega a España con un prestreno solidario presentado por el Comité...
La Fundación Mutua Madrileña, en el marco de su VII Convocatoria Anual de Ayudas a Proyectos de Acción Social, ha concedido 16.900€ para la puesta en marcha del...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El Día Mundial del Refugiado amanecía con la triste noticia de tres nuevos naufragios en el Mediterráneo. ACNUR teme que al menos 130 personas hayan muerto o desaparecido a causa de los naufragios en el Mediterráneo. Tres embarcaciones que pretendían alcanzar la costa de Europa no llegaron a su destino. A bordo, cientos de personas han tenido que jugarse la vida en el mar para salvar su vida.
Declaración del Día Mundial del Refugiado 20 de junio de 2017 “El 20 de junio, el Día Mundial del Refugiado, queremos honrar la resiliencia y el valor de más de 65 millones de personas que se han visto forzadas a huir a causa de la guerra, persecución y violencia. Pero también es un momento de reconocer a esas comunidades y gente de todo el mundo que recibe a los refugiados y desplazados en sus medios, ofreciéndoles un espacio seguro y dándoles la bienvenida en colegios, lugares de trabajo y sociedades. Hoy vivimos en un mundo en el que abunda la incertidumbre, la inestabilidad económica, las turbulencias políticas y la violencia cerca de casa puede hacernos cerrar los ojos o cerrar las puertas. Pero el miedo y la exclusión no nos llevará a un lugar mejor – sólo puede llevarnos a las barreras, la alienación y la desesperación. Es el momento de cambiar esta trayectoria. Y para mejor. En incontables comunidades alrededor del mundo, incluyendo los países más pobres que acogen a la vasta mayoría de los refugiados en el mundo, gente de negocios, comunidades religiosas, profesores, periodistas y muchos más están uniéndose para proveer de refugio a los desplazados y fomentar su inclusión en las sociedades. A través del trabajo de ACNUR – a menudo frente a las líneas de conflicto – somos testigo de la valentía, la tenacidad y la brillantez de los refugiados cada día. Habiendo perdido sus casas, su trabajo y a veces sus familias – ellos no se rinden – encuentran una forma de volver a empezar. Esforzándose por pertenecer y contribuir, llegan hasta sus nuevos vecinos, construyendo conexiones y creando nuevas oportunidades. Darles el correcto entorno, nuestra experiencia es que los refugiados traen soluciones y no problemas. La inclusión requiere abrir nuestras mentes, corazones y comunidades a los refugiados. Requiere que toda la sociedad se aproxime – uniéndose a los estudiantes, líderes empresariales, atletas, activistas, líderes religiosos, políticos y artistas – para compartir responsabilidades. Dar la bienvenida a los refugiados no puede estar a expensas de la ayuda de otros, sino que debe ampliarse al apoyo a quienes necesitan una mano. Hay ejemplos increíbles de ello en pueblos y ciudades en países de cada continente. Con gestos grandes o pequeños, comunidades alrededor del mundo están #ConLosRefugiados – reconociendo que cuando la gente trabaja unida, todo el mundo gana. Por ello en el Día Mundial del Refugiado, cuando nos paramos a contemplar el destino de millones de personas que no pueden volver a sus casas esta noche a causa de la guerra o la persecución – también es el momento de preguntarnos a nosotros mismos qué puede hacer cada uno de nosotros para derrotar la indiferencia o el miedo y abrazar la idea de la inclusión, para dar la bienvenida a los refugiados a nuestras comunidades, y cortar las narrativas que procuren excluir y marginalizar a los refugiados y otras personas desarraigadas. Porque, cuando estamos juntos #ConLosRefugiados, también estamos con el respeto y la diversidad para todos.” Filippo Grandi, Alto Comisionado de UNHCR/ACNUR.
El 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado, un día para pensar en quiénes han tenido que huir de sus casas y en el que conmemoramos el valor de quiénes luchan por salir adelante.