Adia no es su nombre real. El de verdad no ha sido publicado para proteger su identidad. Tampoco su rostro puede verse claramente por el mismo motivo. En cambio, su...
Desde que se abrió la oficina de recaudación de fondos para ACNUR en España, hoy hace 25 años, se han recaudado cerca de 500 millones de euros para los...
Más de 20 empresas como Microsoft, Fundación IKEA, H&M, Obra Social ”La Caixa”, Sodexo y Hilton han concretado iniciativas para contrarrestar la crisis de los refugiados en...
La UNESCO publica un informe sobre Educación en el mundo que destaca la brecha educativa de migrantes, refugiados y desplazados. ACNUR pide más inversión para niños...
La princesa de Jordania, Sarah Zeid, y el Venerable Vudhijaya Vajiramedhi se han convertido en los dos primeros Benefactores de la Agencia de la ONU para los Refugiados. Se trata...
Con la crisis de Siria entrando ya en su séptimo año, aún no ha sido posible encontrar una solución política al conflicto. El Ayuntamiento de...
El 8 de noviembre de 2018 la cifra de refugiados y migrantes alcanzaba los 3 millones de personas fuera de sus hogares. Según los datos facilitados por las autoridades nacionales y otras...
El 12 de noviembre de 2001, después de casi 11 años de conflicto, terminó por fin la llamada guerra de los Balcanes o guerras Yugoslavas. Decenas de miles de personas perdieron...
A través de la convocatoria realizada por el Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo, el Ayuntamiento de Málaga apoyará tres proyectos diferentes...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Entre los 54 países que forman el continente africano, se encuentran los 10 países más pobres del mundo. Dentro de ellos, se encuentran 7 capitales de África con más de 5 millones de habitantes. Es el caso de El Cairo, Kinsasa o Johannesburgo, entre otras. Dentro de el continente africano, suelen diferenciarse los países de África de la costa mediterránea, también denominados como África del norte, y el resto de ellos, englobados dentro del África subsahariana, donde encontramos distintas subregiones: África oriental África occidental África austral África central
Pese a la fortaleza y resiliencia que se encuentran detrás de historias como las de estas cinco mujeres luchadoras, el empoderamiento de la mujer es especialmente necesario cuando hablamos de mujeres refugiadas. El empoderamiento, entendido como el proceso hacia su emancipación y la toma de decisiones para mejorar su situación, es de vital importancia para un colectivo especialmente vulnerable que se enfrenta a riesgos únicos en su género: ablación, violencia sexual, matrimonio infantil, violencia doméstica…
A lo largo y ancho del globo terráqueo, más de 65 millones de personas han tenido que huir de su casa por haber dejado de ser un lugar seguro para vivir. Entre todos ellos, más de 21 millones tuvieron incluso que cruzar las fronteras en busca de una mayor seguridad o un medio de vida para empezar de cero. Pero, frente al foco mediático de la crisis de refugiados en Europa, los países desarrollados acogían, en el año 2015, algo menos del 30% de los refugiados en todo el mundo: 4,7 millones de personas. La mayoría de ellos se encuentran refugiados en países como Turquía o Paquistán, que no se encuentran entre aquellos con un mayor índice de desarrollo.