Desde la árida meseta del Darfur hasta los relucientes escenarios de las charlas TED, Emi Mahmoud ha pasado por mucho sin olvidar nunca sus orígenes. Esta poetisa, considerada una...
En los últimos días, cerca de 270.000 personas han tenido que huir de los nuevos bombardeos y fuego cruzado en la ciudad de Daraa y el sur de Siria. Se...
La Convocatoria de Ayudas de Acción Social Coopera ONG 2018, de la Fundación Bancaja - Bankia, ha apoyado un año más un proyecto de ACNUR. Esta vez...
La Diputación de Cádiz ha renovado este año su compromiso con la población refugiada en distintos lugares del mundo apoyando dos proyectos liderados por ACNUR. Por...
Desde que, en 2015, cientos de miles de personas llegaron a las costas europeas, los mitos falsos sobre refugiados han ido en aumento. El desconocimiento sobre quiénes son, la informació...
Conocido por su papel en películas como Zoolander, Algo pasa con Mary o Los padres de ella, el actor americano Ben Stiller se une a la lista de famosos...
La Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, mediante concesión de una subvención directa, colabora con una ayuda humanitaria de 200.000 € en solidaridad...
Un barco pesquero se adentra en el mar al sur del Mediterráneo. Las olas, cada vez más fuertes, rompen contra el pequeño bote bañando a sus...
Cogidas de la mano, pasean por las calles de la capital suiza, lejos de su país. Se miran. Sonríen. Se besan. Han perdido el miedo a ser perseguidas...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Kinan, refugiado sirio de 28 años, tuvo que huir de su país para no coger las armas contra su propia gente. Ahora, se presenta como berlinés y practica el Sabbat cada semana. Cada viernes por la tarde, la familia Jellinek se junta para celebrar el Sabbat en su céntrica casa de Berlín. Chaim, Kyra y tres de sus cuatro hijos se sientan alrededor del candelabro y bendicen el vino y la comida. Este año, su tradición semanal incluye un invitado especial. Kinan, un refugiado sirio de religión musulmana que vive con la familia Jellinek desde noviembre del 2015. Los viernes, Kinan se une a ellos para practicar el Sabbat y cocina algunos platos típicos sirios que aprendió a hacer viendo vídeos de Youtube.
La escolarización de los menores de edad, algo que parece esencial en el siglo XXI, no lo es tanto para los niños refugiados. En los campos, el acceso a comida, sanidad, agua potable y un refugio seguro son siempre la prioridad, pero la educación es algo fundamental para que millones de niños, víctimas de conflictos en sus países, puedan labrarse un futuro. 4 países africanos encabezan la lista de aquellos con más niños refugiados sin escolarizar En su reciente informe sobre la situación actual de la escolarización entre niños refugiados, ACNUR indica que más de la mitad de los 6 millones de niños en edad escolar bajo su amparo no tienen una escuela a la que acudir, lo que supone una crisis importante en materia de educación. Los datos son del todo alarmantes, ya que casi 2 millones de adolescentes no tienen acceso a educación secundaria y 1,75 millones de niños tampoco pueden acudir a una escuela primaria. Más de la mitad de estos niños refugiados proceden de sólo 7 países: Chad, la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Líbano, Pakistán y Turquía.
El arquitecto sueco Lars Asklund estaba muy conmovido por las imágenes que había visto en la televisión. Cientos de personas llegaban a su país en 2015 sin un lugar donde quedarse. Él quería ayudar, pero no sabía cómo. Lo primero que se le ocurrió fue dirigirse a las autoridades de inmigración, en Malmo, para ofrecer dos habitaciones de invitados que tenía vacías en casa. Al no obtener respuesta, se acercó a un centro de asilo cercano donde los recién llegados estaban esperando por un hogar donde quedarse. Allí, se acercó a Waleed Lababibi, un refugiado sirio de 25 años, y le hizo 3 preguntas: "¿Estás casado?" "Sí", respondió Waleed. "¿Tienes hijos?" "No" "¿Eres un fundamentalista?" preguntó Lars mirándole a los ojos. "No". "Ok, tengo algo que proponerte". Waleed y su mujer son refugiados sirios. La pareja y el hermano de ella, de 22, ahora viven en el apartamento de Lars. Juntos recuerdan su primera noche en la casa de Lars. “En el momento en el que cerramos la puerta de nuestra habitación nos sentimos tan aliviados. Por fin teníamos un lugar en el que refugiarnos”, recuerdan. Un mes después de llegar, Lars invitó al hermano de Farah a cenar con ellos en Navidad. Los cuatro pasaron un buen rato y congeniaron realmente bien. Después de cenar, Lars acercó a Milad al centro de asilo en el que seguía viviendo. Cuando llegó y vio las condiciones del centro, donde 580 jóvenes estaban apiñados, decidió traerlo de vuelta. “Simplemente no podía dejarle ahí. Le dije que recogiese sus cosas, se volvía conmigo”, cuenta Lars. Farah, Milad y Waleed estuvieron desplazados dentro de Siria antes de dejar el país. Tuvieron que huir de su casa en 2012, y al principio se quedaban en hoteles o en casas de amigos y parientes. En medio de una cena familiar, un misil aterrizó en la calle, quemándolo todo y decidieron huir. “En cuanto se hizo de día, recogimos lo que pudimos y huimos”, dice Waleed. Waleed, Farah, Milad y otros refugiados se reúnen cada semana en casa de Lars para dar una clase de sueco de dos horas y un vecino, profesor jubilado, les da otra clase adicional de sueco cada semana. “Para mí es genial”, asegura Lars. “Tengo nuevos amigos y realmente me gustan. Ellos me han ayudado mucho”, prosigue. Lars organiza constantemente fiestas y reuniones para integrarlos en la comunidad y ayudarles a crear sus redes de contactos. “Se preocupa tanto”, dice Milad. “Él estudia conmigo, incluso cuando llega tarde por la noche. Y siempre está discutiendo con sus amigos sobre cómo ayudarnos con nuestra carrera. Somos tan afortunados de haberle encontrado”, asevera. Ésta es sólo una de los cientos de familias que han sido acogidas en Europa, rompiendo las barreras culturales e idiomáticas, llenándose de esperanza y de humanidad. Su generosidad es un ejemplo para todo el mundo.