Desde voluntariados online, locales o en el extranjero, hasta organizar o promover iniciativas solidarias hacen que donar tiempo se convierta en ayuda para aquellos que lo necesitan. Y es que,...
El rostro de Françoise es la cara más amarga de la explotación infantil. Con solo 14 años, lleva toda una vida huyendo de la guerra. Ahora, desplazada...
Como su nombre indica, la región de África Central incluye los países situados en el medio del continente. Allí tienen lugar cuatro de las crisis humanitarias más...
La frontera entre México y Estados Unidos se ha convertido en un tema de especial controversia ante las políticas de gestión fronteriza de Donald Trump. Desde el...
Un día como hoy, 21 junio, nacía el actor inglés David Morrissey, conocido por sus apariciones en Walking Dead, The Missing o Doctor Who. Pero su carrera como...
El Convenio suscrito este año entre el Comité Español de ACNUR y la Vicepresidencia y Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia de la Xunta de...
Los datos de refugiados en 2017 continúan una tendencia de 5 años de aumento en el desplazamiento en el mundo.
9 de las 10 emergencias humanitarias más desatendidas de todo el mundo, en el foco del trabajo de ACNUR.
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Ambos lograron escapar con vida de su país y llegar con parte de sus familias hasta Níger, donde luchan cada día por superar los duros momentos que pasaron y por recuperar la esperanza. Recién instalados en el campo de Sayam Forage, relataron al personal de ACNUR su experiencia. Estos son sus testimonios de lo que les ocurrió y de cómo han logrado sobrevivir: Un año después de este ataque contra su aldea, Mahamadou explica que su familia todavía sufre un grave trauma: “Los niños siguen poniéndose ansiosos, sobre todo cuando oyen ruidos o gritos. Siempre están en guardia. Incluso aunque aquí en Níger estamos a salvo, todavía tenemos miedo de que los insurgentes nos puedan herir de algún modo”. “Mataban a los niños en las calles. Disparaban contra mujeres embarazadas. Todo el mundo estaba aterrorizado y corría en todas las direcciones. Era un caos, la gente fue asesinada delante de mí, caían delante de mí. Entré en pánico y recuerdo que pisé varios cuerpos cuando intentaba escapar. Las balas volaban a mi alrededor”. Bala (50 años) Ver emergencia: Boko Haram en Nigeria
En Gagamari, un asentamiento cercano a la ciudad de Diffa, en Níger, viven actualmente más de 157.000 personas que han huido de la violencia de Boko Haram en Nigeria. Aquí conviven además con muchos nigerinos que han tenido que desplazarse dentro de su propio país por la misma causa, y es que los ataques de este grupo armado se han ido expandiendo y, ahora, poblaciones de Níger fronterizas con la vecina Nigeria, también están sufriendo el terror de Boko Haram. Muchas aldeas de Níger están al límite de su capacidad y ya no pueden acoger a más refugiados. Por eso, las personas que han llegado en los últimos meses a este país huyendo de Nigeria, se han visto obligadas a instalarse en Gagamari, a lo largo de una carretera que circula paralela a la frontera, donde se han levantado 135 asentamientos espontáneos. Las condiciones de vida allí son precarias y su proximidad a Nigeria hace que la situación de seguridad en este asentamiento no sea la adecuada. “La situación de seguridad en la región de Diffa sigue siendo muy volátil e impredecible”, indica Karl Steinacker, representante de ACNUR en Níger. “Más personas, residentes y refugiados, están pidiendo ser trasladados lejos de la frontera por temor a que Boko Haram pueda atacar sus asentamientos en Níger, como han hecho en Nigeria. Su miedo es palpable”, añade. Dada la situación, ACNUR ha estado trasladando a muchos refugiados y desplazados internos al campo de Sayam Forage, situado a 50 kilómetros y que ya acoge a 3.000 personas. La Agencia de la ONU para los Refugiados está asistiendo a los refugiados nigerianos en los tres países a los que han huido en busca de seguridad: Níger, Camerún y Chad. En ellos, ACNUR ha instalado campos para acoger a los refugiados nigerianos y también ha repartido material de emergencia, además de dar apoyo a las comunidades locales que están acogiendo a estas familias y que ahora se están viendo también afectadas por la violencia de Boko Haram. NOTICIAS RELACIONADAS: Resumen de las últimas noticias de Nigeria Nigeria: Testimonios de dos hermanos que han sobrevivido al terror de Boko Haram
En este contexto y en la semana del Día Mundial del Refugiado,las historias de Linda, Amal y Firial, refugiadas afectadas por emergencias vigentes, dan rostro a tantos millones de personas que han tenido que dejarlo todo para sobrevivir. Sobrevivir en un centro comercial A sus 37 años, Linda sobrevive junto a sus dos hijos en un centro comercial sin actividad en Líbano. Fue el lugar donde encontraron descanso poco después de que estallase el conflicto sirio, hace ya cinco años. El complejo, cerrado desde hace 15 años, se encuentra a las afueras de la ciudad de Trípoli, entre el mar y las montañas. El precio por descansar un mes en uno de sus habitáculos que hace las veces de habitación cuesta entre 100 y 250 dólares, lo que supone un gran desembolso para las casi 200 familias que se encuentran en el viejo “Al Waha Commercial Complex”. Aparte, tienen que hacer frente a las facturas de agua y electricidad. Linda sólo desea una cosa: regresar a Siria con sus dos pequeños, Rama, de casi cinco años, y Aiaia, de tres. Un sueño compartido por muchas de estas familias y de otras tantas que viven refugiadas en Líbano. Ocultos en cuevas Amal Bakith y sus cinco hijos caminaron durante semanas por zonas en guerra en Sudán para adentrarse después en el conflicto sursudanés. Amal asumió este riesgo porque, según explica, es más seguro que la violencia política que se vive en su propio país. “Han destruido nuestras casas y cultivos. No podíamos cultivar alimentos para nosotros mismos. Teníamos que escondernos en cuevas para protegernos de los bombardeos”, explica en un autobús de ACNUR de camino al campo de refugiados de Ajuong Thok, lejos de la frontera, y donde descansan decenas de miles de refugiados. Sitiados Firial, tiene ocho años y sufrió el asedio durante meses de su ciudad, Taiz (Yemen). En este momento, la pequeña acaba de recibir uno de los paquetes de ayuda humanitaria que ACNUR repartió en esta ciudad el pasado mes de febrero por primera vez después de cinco meses tratando de entregar ayuda a las personas que se encontraban sitiadas en la zona. La Agencia repartió mantas, colchones y otros artículos de primera necesidad a 1.000 familias. Algunos de los combates más intensos de la guerra en Yemen, que el pasado mes de marzo cumplió un año, han tenido lugar en esta ciudad, donde más de 200.000 personas carecen de acceso regular a la ayuda humanitaria. #ConLosRefugiados Ante la mayor crisis de refugiados, ACNUR quiere pedir a los gobiernos miembros de Naciones Unidas que garanticen un lugar seguro donde vivir y un porvenir para los refugiados, así como educación para sus hijos. Lo hará el próximo 19 de septiembre en Nueva York ante la Asamblea General de la ONU con el apoyo de la sociedad civil. Por ello, ha lanzado la campaña #ConLosRefugiados con el fin de conseguir un millón de firmas ciudadanas de todo el mundo para alzar con mayor fuerza la voz de todos y cada uno de los refugiados. ¡Firmar Con los refugiados!