El representante de ACNUR en Siria, Sajjad Malik, llegó al este de la ciudad sitiada de Guta el 5 de marzo con un convoy de ayuda humanitaria donde 393.000 personas llevan añ...
En 2018, las crisis humanitarias concentradas principalmente en África y Asia alcanzan el número más alto de personas forzadas a huir desde la II Guerra Mundial. Hacemos un repaso...
Cuando hablamos de migrantes y refugiados, muchas veces se usan indistintamente ambos términos de manera errónea. ¿Qué significa cada uno de estos términos? El Comité español...
Hace poco más de un año los primeros refugiados de Sudán del Sur llegaron hasta esta remota área de la República Democrática del Congo. Tiempo...
La Fundación Mutua Madrileña, en el marco de su VI Convocatoria Anual de Ayudas a Proyectos de Acción Social, ha concedido 35.000€ para la puesta en marcha del...
No es la primera vez que vemos a un niño, móvil en mano, transmitir en directo desde Siria la tragedia de la guerra. Twitter ya nos permitió seguir...
A partir de un día como hoy, el 26 de febrero de 1976, miles de saharauis se ven empujados a huir a una de las zonas más inhóspitas del...
Donar ONG: ¿Cuál es la mejor ONG para donar? Probablemente, no es la primera vez que te haces esta pregunta. En este artículo evaluamos algunos de los factores...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El incremento de los conflictos bélicos en el mundo y la larga duración de muchos de ellos, como el caso de Siria, ha provocado que en sólo tres años el número de refugiados y desplazados bajo el amparo de ACNUR haya pasado de 43 a 55 millones. El aumento del número de personas afectadas y las nuevas situaciones de violencia y conflicto están provocando que los recursos de ACNUR no sean suficientes para cubrir todas las necesidades. Esta escasez de recursos está afectando especialmente a los campos de refugiados de África Subsahariana. Con el objetivo de conocer esta realidad y poner de manifiesto las condiciones de vida en estos campos de refugiados, Susi Díaz, Paco Roncero y Jalis de la Serna se han desplazado hasta el campo de Ampain en Ghana junto al Comité español de ACNUR. Allí, han conocido a varias familias refugiadas, han cocinado con ellas y han sido testigos del que puede ser el último reparto de comida entre los miles de refugiados que viven en el campo. Para poder paliar esta situación y que, finalmente, el reparto de comida que recoge el documental Mano a Mano no haya sido el último, puedes colaborar con ACNUR realizando tu donativo o haciéndote socio. NOTICIAS RELACIONADAS Cómo se rodó el documental Mano a mano Otros proyectos: Documental La niña bonita
“Nos damos prisa para darles la mejor asistencia que podemos. En poco tiempo, hemos creado un gran equipo que está motivado y deseando trabajar todas las horas que sean necesarias para atender las necesidades de las personas que están llegando” explica Alfredo, un español, padre de seis hijos, que lleva décadas trabajando en ACNUR. Alfredo comenzó su carrera en la organización como operador de radio en la República Democrática del Congo. Desde entonces, ha trabajado en Burundi, Kenia, República Centroafricana y Kosovo, entre otros países. Su amplia experiencia le ha servido para, desde el año 2011, formar a otros trabajadores de ACNUR y prepararles para el trabajo en situaciones de emergencia. La difícil tarea de liderar un equipo y responder a una crisis Cuando estalló la crisis de refugiados en Europa continental, Alfredo fue destinado a la frontera entre Hungría y Serbia primero, y ahora a Croacia, donde están llegando unas 5.000 personas cada día. Allí ha montado una oficina temporal en Tovarnik, desde donde coordina el trabajo con la oficina de ACNUR en el país, la policía croata, los voluntarios y otras organizaciones en el terreno. El equipo de Alfredo trabaja en tres turnos para garantizar que estos refugiados reciben asistencia las 24 horas del día. Está presente en los puntos de entrada de refugiados y en los centros de tránsito y les entregan a su llegada chubasqueros, mantas, agua, comida y refugio. Alfredo se encarga además de estar en constante contacto con el personal responsable de suministros para garantizar que se reponen los materiales. Uno de los principales retos a los que se enfrenta el equipo de Croacia es la falta de coordinación entre los gobiernos, que a menudo deriva en llegadas de refugiados a lugares no previstos. La reunificación de las familias que han quedado separadas es una de las principales prioridades de Alfredo y su equipo. “Me veo a mí mismo, a mi mujer y mis hijos en una de esas colas tratando de llegar a un lugar seguro” Este experimentado trabajador humanitario sabe lo duro que puede llegar a ser trabajar en una situación de emergencia y lo importante que es la motivación de los equipos para dar el mejor de los resultados. Además, en el caso de la situación que se está viviendo estos meses en Europa, la solidaridad de los ciudadanos ha sido un aliciente extra para el personal de ACNUR en terreno. “Nunca he visto tanta generosidad de la población local como en esta emergencia. Las familias húngaras y croatas, por iniciativa propia, están repartiendo comida caliente y bebidas para los refugiados a lo largo de toda su ruta” explica Alfredo. Para este español expatriado, padre de familia numerosa, no es difícil sentirse identificado con estos refugiados que están llegando a nuestro continente con sus hijos, muchos de ellos menores de cinco años. “Me veo a mí mismo, a mi mujer y a mis hijos en una de esas colas tratando de coger un autobús y llegar a un lugar seguro donde reiniciar mi vida, incluso a pesar de que mi corazón quiere ir en la dirección contraria, a casa” reconoce Alfredo. La idea de que cualquiera de nosotros podemos convertirnos en refugiados subyace cuando se le pregunta por qué se dedica a esto. “Hago lo que puedo por ayudar, tratando a cada uno de estos refugiados con respeto, del mismo modo que me gustaría que me trataran a mí si estuviera en esa situación”. ACNUR ha desplegado a cientos de trabajadores como Alfredo en países como Grecia, Serbia, Hungría, Italia, Austria y Croacia para atender a las cientos de miles de personas que están llegando a Europa en busca de refugio. Gracias a la dedicación de estos trabajadores y al apoyo de las personas que están donando fondos para esta crisis, ACNUR está haciendo posible que estos refugiados reciban la protección y ayuda que tanto necesitan en estos momentos. NOTICIAS RELACIONADAS: 7 razones que explican el éxodo de refugiados sirios hacia Europa La crisis de los refugiados continúa
El 97% de las personas que siguen llegando a las costas griegas en botes hinchables o barcos proceden de algunos de los 10 principales países “generadores” de refugiados. Encabezan el número de llegadas los ciudadanos sirios (70%), seguidos de afganos (18%) e iraquíes (4%). Todos ellos huyen de la guerra, la violencia o la persecución en sus países. Cada día, una media de 5.000 personas desembarcan en Grecia. A pesar de que el frío y el viento están haciendo el trayecto aún más peligroso, muchas familias siguen arriesgándose a cruzar el Mediterráneo para buscar refugio en Europa. En las últimas semanas se han llevado a cabo varias operaciones de rescate en Grecia y se ha salvado a unas 283 personas de morir ahogadas. Pero aun así, la cifra de muertos o en paradero desconocido en el Mediterráneo sigue siendo alarmante: unas 3.000 personas han fallecido o desaparecido en sus aguas en lo que llevamos de año, 102 solo en Grecia. La falta de capacidad de acogida es una de las mayores preocupaciones de ACNUR en Grecia, ya que podría hacer peligrar el programa de reubicación que acordado por el Consejo Europeo. Si no se pone solución pronto, continuarán los movimientos de refugiados hacia otros países europeos. ACNUR ha desplegado a más de 100 trabajadores en el país, que están dando apoyo a las autoridades locales y a las ONG en materia de registro, identificación y refugio, entre otros aspectos. También se están repartiendo materiales de primera necesidad a los refugiados, como mantas, agua, tiendas… Médicos e ingenieros dejan todo atrás para buscar seguridad en Europa ACNUR está detectando cada vez a más sirios muy formados entre las personas que llegan a Grecia. Un médico sirio de mediana edad llegó hace un par de semanas con su mujer y sus tres hijos, de 8, 10 y 12 años. “Teníamos una buena vida en Siria, pero ahora todo se ha perdido” dice. “Hay muchos asesinatos y muertes, ¿qué iba a hacer? ¿Esperar a que mis propios hijos fueran asesinados? Entonces ya habría sido demasiado tarde. Teníamos que irnos” explica el médico, que tardó 4 años en tomar esta difícil decisión. Pero cuando su hija estuvo a punto de morir por el ataque de un misil, lo tuvo claro. Hamad, de 42 años, era ingeniero y tenía varios negocios y propiedades en Damasco, pero ahora ha perdido todo. Ni siquiera puede retirar el dinero que tenía ahorrado porque el banco le obliga a hacerlo desde Siria. Y él no está dispuesto a volver y jugarse la vida de nuevo. ”No sé qué me pasaría si volviera a Damasco” admite. Por eso, ahora, su objetivo es intentar rehacer su vida y encontrar un trabajo, el que sea, en Grecia. Los refugiados que llegan a Lesbos son trasladados en autobús, 70 kilómetros, hasta Mytilene, la capital de la isla. Allí, se les identifica y esperan hasta ser trasladados en ferry a Atenas, desde donde continuarán su viaje cruzando más fronteras europeas. Atrapados en la frontera serbo-croata Aquellos refugiados que salen de Grecia y siguen su camino por Europa, se están encontrando estos días con problemas tras cruzar la frontera entre Serbia y Croacia. Allí, se hacinan en los puntos fronterizos de Bapska y Tovarnik, donde tienen que esperar bajo el sol o la lluvia, a que autobuses o camiones de policía les trasladen a estaciones de trenes desde las que continuar su viaje hacia Hungría, como primera opción, o Eslovenia y Croacia. Pero el número de refugiados supera al de autobuses, y la desesperación va creciendo entre las familias. Ralf Gruenert, Coordinador de Emergencia de ACNUR, explica que se está trabajando en varios ejes: “información, identificación, transporte de las personas más vulnerables y distribución de ayuda humanitaria básica”. Con la ayuda de traductores de varios idiomas, se está informando a estas personas de su situación y se les está repartiendo agua, chubasqueros, galletas y material básico de primera necesidad. En Opatovac se ha instalado un campo de tránsito con tiendas de ACNUR para que estas personas no esperen los autobuses a la intemperie. El campo ya funciona de forma ordenada y, ahora, la mayor preocupación de ACNUR es reunificar a las familias que han quedado separadas en el caos. Para ello, la Agencia de la ONU para los Refugiados ha instalado una tienda para trabajar en la reunificación de las familias. La situación de los refugiados en Europa podría complicarse próximamente cuando empiece a empeorar el tiempo. Entonces, las necesidades de refugio, ropa de abrigo y ayuda humanitaria podrían ser aún mayores que hasta ahora. ACNUR ya está preparando su respuesta para el invierno de cara a esta emergencia. Si quieres colaborar, hazte socio de ACNUR contribuir a soluciones duraderas y a largo plazo. NOTICIAS RELACIONADAS: 7 razones que explican el éxodo de refugiados sirios hacia Europa La crisis de los refugiados continúa Incendio en Moria.