Mientras en España consumimos 142 L de agua a diario, casi 10 veces más de la que se intenta garantizar en una emergencia, la climatología y las infraestructuras destruidas...
Apartados de núcleos urbanos, al caer la noche la oscuridad más absoluta envuelve los campos de refugiados sin electricidad, como el de Mahama en Ruanda.
Desde hace meses, ACNUR viene advirtiendo de que la situación al otro lado del Mediterráneo es realmente dramática. El desierto de Libia se ha convertido en una...
El 10 de diciembre se celebra el Día de los derechos humanos en honor a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Repasamos la historia de los derechos humanos...
Indefensos tras haberlo perdido todo, quienes huyen de la guerra son a menudo objeto de violaciones y violencia sexual que se extiende más allá del género femenino. Cientos...
La malaria, el SIDA, el cólera y el Ébola son algunas de las enfermedades mortales que más han azotado a países en África subsahariana. Sin embargo, se...
Helena Christensen lleva muchos años trabajando como supermodelo profesional y su carrera como fotógrafa ha pasado quizá más desapercibida. Sin embargo, la artista lleva años retratando...
El Ayuntamiento de Barcelona renueva la firma de su Convenio bianual, en esta ocasión cubriendo el periodo 2017-2018, reafirmando su apoyo solidario para luchar contra la violencia sexual y...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La guerra en Yemen ha provocado que alrededor de 330.000 personas, aproximadamente la población total de Alicante, hayan tenido que huir de su hogar para salvar su vida. Además este país acoge a 260.000 refugiados, principalmente somalíes que escaparon de la guerra en su país pero también 2.000 refugiados sirios. ACNUR, que trabaja en Yemen desde hace años, se ocupa principalmente de la protección de estas personas y, en particular, de aquellos que están en los campos de desplazados internos (yemeníes que huyen de las zonas en conflicto). Tras el ataque aéreo de hace unos días muchas de ellas han huido y buscan protección en Somalia o Yibuti. Más de 10 millones, de los aproximadamente 26 millones totales de ciudadanos yemeníes padecen inseguridad alimentaria, mientras que al menos 8 millones no tienen acceso al agua potable. Si quieres ser parte del trabajo de ACNUR en esta zona y en otras emergencias humanitarias hazte socio de ACNUR hoy. Muchas gracias. Ver también: ¿Cuáles son los 10 países más pobres del mundo?
El informe de ACNUR “Tendencias de Asilo en 2014” sitúa en 866.000 el número de nuevas solicitudes de asilo presentadas en países industrializados a lo largo del año, un 45% más que en 2013, cuando se registraron 596.600 solicitudes. La cifra de 2014 es la más elevada desde 1992, cuando comenzó el conflicto en Bosnia-Herzegovina. La Guerra Civil Siria supone la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial Los sirios constituyen, con diferencia, el mayor grupo entre aquellos que solicitaron asilo en 2014, con casi 150.000 solicitudes: es decir, una de cada cinco solicitudes presentadas en países industrializados. Los iraquíes sumaron 68.700 solicitudes, casi el doble que en 2013. Los afganos se situaron como el tercer grupo, con casi 60.000 solicitudes, seguidos de los ciudadanos de Serbia (y Kosovo) y de Eritrea. El país industrializado que recibió el mayor número de solicitantes de asilo en 2014 fue Alemania, con más de 173.000 solicitudes, seguido de Estados Unidos (121.200), Turquía (87.800), Suecia (75.100) e Italia (63.700). En España, 5.941 personas pidieron protección internacional en 2014, lo que supone un incremento del 31,7% frente a 2013, cuando se registraron 4.513 solicitudes. Entre los principales países de origen de quienes solicitaron asilo se encuentran Siria (1.680 solicitantes) y Ucrania (942), seguidos de Malí (620), Argelia (309) y Palestina (209). Descárgate el informe completo "Tendencias de Asilo 2014"
ACNUR, junto con la Media Luna Roja Árabe Siria, ha podido llevar ayuda humanitaria de emergencia, por primera vez en 2015, a miles de personas en el este de Alepo (la ciudad más grande de Siria). El alto al fuego temporal a principios de marzo ha permitido a los trabajadores humanitarios de ACNUR entregar medicinas, suministros médicos y ropa de invierno, así como alimentos del Programa Mundial de Alimentos, a más de 7.000 personas en Bustan Al-Qasr, Al-Ansari, Al-Firdos, Al-Sukari y Mwasalat, todos ellos barrios de difícil acceso en la segunda ciudad más grande de Siria, Alepo. ACNUR y la Media Luna Roja Árabe Siria negociaron este alto al fuego temporal “Esto demuestra cómo una buena coordinación con las distintas partes puede facilitar el acceso a los más vulnerables en zonas de difícil alcance” ha dicho Amin Awad, Director de la Oficina de ACNUR para Oriente Medio y Norte de África. El este de Alepo es una zona que ha sufrido especialmente desde que estalló la crisis en Siria en marzo de 2011, pero a pesar de los combates todavía viven allí unas 600.000 personas. La situación humanitaria se ha deteriorado desde que ACNUR estuvo por última vez en varios distritos de Alepo en octubre de 2014. La gente tiene dificultades para acceder a servicios básicos y hay una gran escasez de alimentos, medicinas, suministros médicos, agua e instalaciones de higiene. El año pasado ACNUR entregó ayuda humanitaria básica a más de 4,5 millones de personas en todo el país, incluyendo a 1 millón de civiles que viven en zonas de difícil acceso o asediadas. A medida que la crisis entra en su quinto año, hay unos 12,2 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria dentro de Siria. Esta cifra incluye a 7,6 millones de desplazados internos, de los cuales 5,6 millones son niños.