El Ayuntamiento de Madrid ha concedido una ayuda de 250.000€ para el proyecto de “Protección y rehabilitación de viviendas para la población siria refugiada en Líbano”. El...
El nuevo informe publicado por ACNUR registra los cambios en las rutas hacia Europa por mar y tierra. Como tendencias generales, aumentan las llegadas a Grecia y España mientras...
Desde Yemen hasta Siria, actualmente se investigan por crímenes de guerra lo sucedido en conflictos que siguen dejando a miles de personas sin poder volver a sus hogares.
Tres meses después de que una nueva ola de violencia haya provocado la huida de 622.000 rohingya, precedida por décadas de discriminación en su país de origen,...
Ante el aumento de la violencia en Colombia contra los líderes comunitarios de la costa del Pacífico y los defensores de derechos humanos en Colombia, ACNUR pide protecció...
El Gobierno de Navarra ha concedido una subvención de 85.000€ al proyecto “Lucha contra la violencia sexual y la discriminación socio-económica de las mujeres en la República...
El Comité español de ACNUR junto con la Generalitat de Valencia organizan unas jornadas universitarias con el objetivo de informar y sensibilizar sobre el trabajo de ACNUR con los...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Asimismo, el grupo invita a las mujeres africanas de todas las edades a acudir a la explanada del Teatro Arriaga, el domingo 8 de marzo, a las 13 horas, vistiendo ropa africana, especialmente con el pañuelo (turbante), para hacer visible la realidad de las mujeres negras en Euskadi y marchar de forma conjunta con las mujeres de Euskadi y todo el que quiera, bajo el lema "Estaremos en marcha hasta que todas seamos libres". El Día Mundial de las mujeres se conmemora el 8 de marzo desde comienzos del siglo XX para reivindicar y poner en valor los derechos de las mujeres en el mundo. El grupo de mujeres africanas de ACNUR Euskal Batzordea reivindica los derechos de todas las mujeres y niñas ante la violencia sexual y las múltiples injusticias perpetradas contra las mujeres en todo el mundo y particularmente en las zonas con conflictos armados, como el este de la República Democrática del Congo (RDC), Nigeria y el resto de África. "Mi cuerpo, mi territorio" es la reivindicación propia de Euskadi de este año. ¡No te pierdas esta marcha y participa con ellas!
A mediados del pasado mes de enero ACNUR publicaba un nuevo informe estadístico, “Tendencias globales en el primer semestre de 2014”, que mostraba que durante los primeros seis meses de 2014, 5´5 millones de nuevas personas fueron desarraigadas de sus hogares, lo que indica un aumento considerable del número de personas desplazadas forzosas en el mundo. De ellos, 1´4 millones de personas han cruzado las fronteras internacionales, convirtiéndose de este modo en refugiados. Teniendo en cuenta las poblaciones desplazadas existentes, la revisión de los datos, los retornos voluntarios y el reasentamiento, el número de personas que están siendo ayudadas por ACNUR se elevaba a 46,3 millones a mediados de 2014, es decir, unos 3,4 millones de personas más que a finales de 2013, lo que constituye un nuevo máximo histórico. Durante 2014 ACNUR ha podido atender a estos desplazados y refugiados gracias a la ayuda de los socios y donantes puntuales. Sin embargo, sigue haciendo falta mucha ayuda. Consulta el informe completo en detalle aquí
Según el Ministerio de Política Social de Ucrania, el número total de desplazados registrados en todo el país se eleva actualmente a 980.000 personas, una cifra que se espera que aumente a medida que los nuevos desplazados vayan siendo registrados. Además, desde febrero de 2014, unos 600.000 ucranianos han solicitado asilo u otras formas de estancia legal en países vecinos. Los equipos de ACNUR han informado de que los violentos enfrentamientos que han asolado durante las dos últimas semanas la región de Donetsk, al este del país, han provocado la destrucción masiva de edificios e infraestructuras, así como el colapso de los servicios básicos. Las autoridades locales han empezado a evacuar a las personas de las zonas en conflicto, pero muchas personas siguen atrapadas por los combates, incluso en sótanos y edificios que están bajo bombardeos constantes. Las evacuaciones están siendo organizadas por el gobierno con ayuda de voluntarios locales. Hasta el momento, más de 2.800 civiles, incluyendo unos 700 niños y 60 personas con discapacidad, han sido evacuados de las ciudades de Debaltseve, Avdiivka y Svitlodar, que han sufrido intensos combates. Se ha informado de varios incidentes de bombardeos de autobuses que transportaban a los evacuados. Al gobierno de Ucrania le preocupa que las zonas cercanas a las líneas del frente, que también están sufriendo intensos bombardeos, no tengan capacidad para acoger a los recién llegados. Esto obligaría a trasladar a los desplazados a zonas más lejanas, hacia las regiones del centro, sur y oeste del país. Los evacuados están siendo trasladados a ciudades controladas por el gobierno en el norte de Donetsk, como Slaviansk, Sviatohirsk, Kramatorsk y Grodivka, así como a la cercana región de Járkov. Algunas personas evacuadas están siendo alojadas temporalmente en vagones de tren en la estación ferroviaria de Slaviansk, a la espera de que puedan ser trasladadas hacia otros puntos. ¡ACNUR ayuda a los desplazados de Ucrania! Además de las evacuaciones organizadas, los civiles siguen huyendo de las zonas en conflicto por sus propios medios, enfrentándose a muchos peligros en el camino. Los equipos de ACNUR sobre el terreno han informado de que muchas personas están llegando sin apenas pertenencias y sin ropa adecuada para el invierno. Para atender las necesidades más urgentes, ACNUR ha empezado a distribuir ayuda humanitaria en zonas del norte de la región de Donetsk, el principal punto de llegada de los desplazados que huyen de zonas en conflicto. La ayuda de ACNUR se ha distribuido con ayuda de las redes de ONG locales en Kramatorsk, Sviatohirsk y Járkov. Unas 2.000 personas de entre los recién llegados más vulnerables han recibido mantas, sacos de dormir, ropa de cama, ropa de abrigo y bidones. La falta de acceso a servicios públicos que antes ofrecían las autoridades centrales ha deteriorado drásticamente la difícil situación de la población civil en zonas no controladas por el gobierno. Esta situación se ha visto aún más agravada por las restricciones de movimiento de personas y bienes. El recrudecimiento de los combates ha limitado la distribución en las zonas en conflicto de ayuda de emergencia, la cual se necesita de forma urgente. Para colaborar con esta emergencia hazte socio de ACNUR. ACNUR mantiene su llamamiento a todas las partes en conflicto para que se abstengan de realizar cualquier acción que pueda poner en peligro la vida de los civiles y para que respeten los principios del derecho internacional humanitario. Fuente: ACNUR