La ablación o mutilación genital femenina es, desgraciadamente, una práctica que todavía sigue vigente en algunos países y culturas. Para luchar contra ello, el día 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Porque ninguna mujer debería sufrir tanto dolor.
Esta práctica, que consiste en la extirpación total o parcial de genitales externos, afecta a más de 200 millones de mujeres y niñas que sufren actualmente sus consecuencias según la Organización Mundial de la Salud. Cada año, más de 3 millones de mujeres y niñas menores de 15 años son mutiladas en países de África, Asia, Oriente Medio y la Península Arábiga.
ACNUR lleva años combatiendo esta práctica que atenta contra los derechos humanos de las mujeres que la han sufrido. Quienes han logrado escapar de tal barbarie, gracias a sus madres y a la ayuda de organizaciones humanitarias, sufren el rechazo de su entorno. En los campos de refugiados de Kenia, muchas niñas somalíes tienen incluso que dejar la escuela debido a los insultos y agresiones de sus compañeras.
“La mutilación genital femenina debe considerarse como un abuso y maltrato infantil”
Christine Flamand, abogada belga de la ONG Intact, colaboradora de ACNUR.
Ablación en África: hacia un futuro mejor
En los últimos años, la legislación en algunos países africanos como la República Democrática del Congo sobre la mutilación genital femenina ha prohibido su práctica.
Aunque la realidad indica que muchas mujeres siguen siendo sometidas a la ablación, los esfuerzos por erradicarla y por proteger a las mujeres refugiadas de los países donde se lleva a cabo son necesarios para seguir avanzando hacia un futuro mejor.
Miles de mujeres refugiadas víctimas de la mutilación genital femenina necesitan nuestro apoyo. Colabora con ACNUR y envía ayuda a mujeres y niñas.