Eran las tres y media de la tarde del jueves 20 de julio cuando el avión aterrizó. Dentro, 204 sirios llegaban al aeropuerto de Madrid-Barajas desde Beirut, la capital libanesa. En...
De todas las personas forzadas a huir de distintos lugares del mundo, los refugiados en Grecia remueven especialmente nuestras conciencias. Quizás sea el contraste con el confort de millones...
Muhannad estudiaba literatura inglesa en su Siria natal cuando la guerra devastó Alepo. Huir de su ciudad supuso tener que abandonar la biblioteca que había construido a lo largo...
Un año más, el Ayuntamiento de Valencia se ha solidarizado con la población refugiada que vive fuera de España. En esta ocasión con personas refugiadas...
A los miles de muertos en guerras y conflictos como Siria e Irak se suman pérdidas materiales que serán irrecuperables. Son lugares declarados Patrimonio Histórico de la...
Los derechos humanos son aquellos que toda persona, sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o religión posee como derechos inherentes desde su nacimiento. Incluyen el derecho a...
A menudo, los rankings de las ciudades más peligrosas del mundo se guían por la tasa de homicidios sin tener en cuenta el miedo que viven cada dí...
En pleno centro del África subsahariana, Sudán del Sur se esconde allí donde pocos lo sabrían ubicar en el mapa. Es, además del país más...
El 18 de julio de 1918 nació Nelson Mandela, un luchador por la paz y los derechos humanos en cuyo honor la ONU proclamó en 2009 el Día de Nelson Mandela. A...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
ACNUR y sus socios locales organizaron una pequeña ceremonia en el asentamiento Katumba en honor a la número 50.000 de estos repatriados: una niña de 11 meses de edad llamada Felicidad “Happiness”. A sus padres, ambos agricultores nacidos y criados en el campo de refugiados, se les dio una nueva bicicleta para llevar con ellos a Burundi. Su padre, Fanuel Justin Kigomyi, se mostró encantado con el regalo inesperado. "Yo cuidaré de la bicicleta hasta que mi hija pueda utilizarla para ir a la escuela. Si nuestra situación económica en Burundi se volviese complicada, venderé la bicicleta para pagar sus gastos escolares", dijo, mientras los tambores tradicionales de Burundi golpeaban de fondo. Bajo un programa sin precedentes presentado por ACNUR y el gobierno de Tanzania unos 55.000 refugiados de Katumba, Mishamo y Ulyankulu decidieron regresar a Burundi. "El retorno voluntario asistido, organizado por ACNUR, en cooperación con los gobiernos de Tanzania y Burundi, es parte de una ambiciosa pero realista estrategia para poner fin a una de las situaciones de refugiados más prolongadas del mundo ", dijo Yacoub El Hillo, Representante ACNUR en Tanzania.
El padre de Problema había huido días antes para salvar su propia vida. Cuando volvió a su casa conoció la triste noticia. Él mismo nos cuenta como los asesinos de su esposa entraron en la casa y le reclamaron dinero. “Si no tienes dinero, te matamos”, le dijeron. Ella les contestó “Sólo tengo este bebé, no tengo dinero”. Le dispararon dos veces y murió. La violencia en zonas fronterizas con Sudán del Sur, incluyendo los combates en Abyei y los estados sudaneses de Kordofan del Sur y Nilo Azul, llevaron a más de 160.000 sudaneses a refugiarse en Etiopía y Sudán del Sur a lo largo de 2012. La malnutrición, las enfermedades y la inseguridad fueron algunos de los retos a los que se enfrentó ACNUR en su asistencia a los refugiados durante los primeros momentos de la emergencia. En 2014 ACNUR sigue ofreciendo servicios a unos 230.000 refugiados sudaneses que residen en 10 campos de Sudán del Sur a pesar de que la situación de inseguridad está dificultando los trabajos de las agencias humanitarias en el país. En Sudán del Sur la comida escasea. Puedes ver el vídeo en inglés con los testimonios de la familia de Problema.
Los refugiados en los campos de Maban recibieron la última ración de alimentos en febrero y este mes sólo podrán tener acceso a raciones parciales de comida. Los casos recientes de malnutrición severa, incluyendo kwashiorkor, entre los más pequeños preocupan especialmente al ACNUR dado el riesgo de que la distribución permanezca interrumpida durante un período prolongado. ACNUR, el PMA y otros socios normalmente preposicionan alimentos y otros materiales de ayuda humanitaria durante el primer trimestre del año como preparación ante la temporada de lluvias. Sin embargo, los violentos enfrentamientos de este año en Malakal y en otras ciudades que resultan estratégicas para el transporte fluvial o terrestre, han imposibilitado el preposicionamiento. A menos que se logre enviar comida inmediatamente, el estado de salud y nutrición de los refugiados se verá gravemente comprometido. Ahora mismo, durante la estación seca, se suele producir un periodo de hambre porque los refugiados no pueden cultivar alimentos para complementar las raciones que reciben del PMA. El problema no es sólo la escasez de alimentos, sino también la falta de un paso seguro para los materiales humanitarios. Las poblaciones necesitadas en el estado de Alto Nilo, entre ellas las de refugiados, personas desplazadas internas y cada vez más comunidades de acogida, están sufriendo con esta crisis, que se ha visto agravada por el conflicto armado en muchas zonas del país durante casi tres meses. Si bien el condado de Maban, que acoge a 130.000 refugiados del asediado estado sudanés de Nilo Azul, no está afectado directamente por la guerra, no obstante la inseguridad general y las restricciones fronterizas en los corredores de suministros han impedido que se envíen materiales de ayuda humanitaria desde comienzos de año. La situación se verá agravada por la llegada de la temporada de lluvias, cuando los caminos se vuelvan intransitables. Alrededor de un tercio de la población corre un mayor riesgo: niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes, ancianos, personas discapacitadas y enfermos crónicos. Cuando comience la temporada de lluvias, normalmente en abril, aumentará la vulnerabilidad ante enfermedades transmitidas por el agua, la malaria y las infecciones del tracto respiratorio. En las últimas semanas se han registrado bastantes casos de kwashiorkor entre niños muy pequeños en los campos de refugiados, lo que es sintomático de una deficiencia de proteínas que puede contribuir a causar la enfermedad. La escasez de alimentos podría derivar también en un conflicto entre los refugiados y la comunidad de acogida por la obtención de frutas y vegetales. Ya se han producido tensiones por tierras de pastoreo y fuentes de agua.