La guerra en Yemen no deja tregua para millones de pequeños que ven cada día más difícil poder ir al colegio. Jugarse la vida desafiando los...
Desde agosto de 2016, el levantamiento de la milicia Kamwina Nsapu en la República Democrática del Congo ha obligado a huir a más de un millón de...
El Gobierno de Navarra, en su Convocatoria de Acción Humanitaria Especializada en situaciones de emergencia durante el año 2017 – Modalidad B -, ha concedido 100.000 € al proyecto de “Acceso a...
Hablamos con Jorge Fernández, presentador de la Ruleta de la Suerte, después de viajar con nosotros al campo de refugiados de Azraq (Jordania). Como él mismo explica, aprovechamos...
Las atrocidades que el ser humano ha cometido a lo largo de la historia serán imposibles de olvidar. Los llamados crímenes de lesa humanidad o crímenes contra...
Una forma de explicarle el continente africano a los más pequeños. África es el tercer continente más grande del mundo, después de Asia y América....
La violencia desde 2013 deja más de 1.000 niños muertos o heridos en el país.
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
A través de 37 retratos, el reportero gráfico Francisco Magallón, ha tratado de poner rostro a la realidad de miles de mujeres de distintas partes del mundo que diariamente se enfrentan a diferentes situaciones de discriminación, desigualdad, exclusión, violencia o persecución en el arduo camino por sobrevivir. “Cuando el fotógrafo nos mostró las imágenes de mujeres que había retratado en distintos países y las historias que había detrás de esos rostros, enseguida pensamos en la necesidad de contarlo y hacer algo juntos”, comentó Maricela Daniel, representante de ACNUR en España, durante la rueda de prensa de presentación. De los más de 45 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, el 80% son mujeres y niños. Miles de ellas sufren a diario persecución por motivos de género que pueden revestir distintas formas como: el matrimonio forzoso, los crímenes de honor, la mutilación genital, la trata con fines de explotación, la violencia y esclavitud sexual como arma de guerra, la violencia doméstica, la violencia por orientación o identidad sexual, entre otras. ACNUR aboga por el reconocimiento como refugiadas de las mujeres y niñas que han sufrido o tienen un fundado temor de persecución por estos motivos y que necesitan protección internacional. A la presentación de la exposición acudió también Esma Kucukalic, periodista y ex refugiada de Bosnia y una de las mujeres protagonistas de esta exposición. Kucukalic destacó cómo en situaciones de conflicto se producen todo tipo de violaciones y las mujeres se convierten en un colectivo especialmente vulnerable. “En mi país la violencia sexual se utilizó de forma sistemática como arma de guerra y con el objetivo de humillar y llevar a cabo una "limpieza étnica’”, explicaba esta antigua refugiada que llegó a España en 1992 con su madre y su hermana, huyendo de una guerra que provocó en la región de los Balcanes el desplazamiento forzoso de más de dos millones de personas. Es precisamente a raíz del conflicto en la ex Yugoslavia cuando el Tribunal Penal Internacional reconoce la violación como un crimen de lesa humanidad junto con otros delitos como la tortura o el exterminio. Por su parte, el reportero gráfico Francisco Magallón, que desde 1983 ha viajado por distintos países en conflicto y ha colaborado con ACNUR y con varias ONG en actividades de sensibilización, quiso destacar que el título de la exposición, Mujer, todos somos una, apela a la responsabilidad que tenemos todos -hombres y mujeres- de cambiar la predominante visión androcéntrica, que conlleva la invisibilidad de las mujeres, la negación de sus derechos y la ocultación de sus aportaciones, siendo ellas el pilar y el motor de sus familias y comunidades. “Cuando veo los retratos de estas mujeres colgados en la pared, siento la satisfacción de la promesa cumplida”, dijo Magallón visiblemente contento de poder dar de esta forma voz a cientos de mujeres y de historias que con su cámara ha captado a lo largo de su vida. Acogiendo esta exposición temporal, el Museo de Antropología da un paso más en su compromiso por ofrecer un espacio de encuentro y participación donde se muestra el valor de la diversidad cultural como medio para promover el respeto y la tolerancia hacia otras culturas. La muestra “MUJER, todos somos una”, permanecerá abierta al público del 19 de enero de 2014. Además, ACNUR lucha contra los abusos y violencia sexual y de género en todo el mundo. VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS En horario escolar para grupos de unas 15 a 20 personas. Para solicitar visitas contactar con ACNUR: Mª Jesús Vega y Rosa Otero. Tf. 91 556 36 49 / 91 556 35 03 DATOS DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA C/Alfonso XII, 68, 28014 Madrid. Tf.: 91 530 64 18 y 91 539 59 95. antropologico@mecd.es // difusion.mna@mecd.es http://mnantropologia.mcu.es Horario: de martes a sábado de 9:30 a 20:00h, domingo de 10:00 a 15:00h Gratuito sábados desde las 14.00h, domingos, 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre Para más información: www.acnur.es
“Felicito a la guardia costera italiana por su rápida actuación para salvar vidas. Al mismo tiempo, estoy consternado por el creciente fenómeno mundial de las personas migrantes y aquellas que huyen de conflictos o persecución y que fallecen en el mar”, dijo António Guterres. De los aproximadamente 500 pasajeros que se estima que viajaban en la embarcación, en principio de origen eritreo, sólo 147 han sido rescatados hasta ahora. El barco, que partió de Libia, se incendió cuando se encontraba a media milla de la costa. ACNUR está colaborando de forma activa con los países de la región para ofrecer alternativas efectivas para que las personas que recurren a estos peligrosos viajes no tengan que arriesgar sus vidas. Ésta es la segunda tragedia marítima en la costa italiana en esta semana. El lunes, 13 hombres se ahogaron en las aguas del sur de Italia cuando intentaban llegar a nado a la costa.
En 2012-2013 el programa superó todos los objetivos previstos. 176.880 niños y niñas pudieron acceder a la educación, 4.880 niños y niñas más de lo inicialmente previsto, se rehabilitaron 415 aulas, se construyeron escuelas, se distribuyeron 23.699 libros de texto y materiales didácticos, se facilitaron 60.000 uniformes y se formó a 1.427 maestros y gestores de escuelas. Este primer año de implementación del programa también se redoblaron esfuerzos en promover la educación de las niñas y en movilizar a las comunidades de acogida para asegurar a más niños la oportunidad de estudiar y jugar, como componente clave para la recuperación de su infancia. Mayasa, es una de las miles de niñas que se ha beneficiado del programa; tiene 10 años, sufre una discapacidad y es una niña refugiada somalí en Yemen. "Estoy feliz porque puedo nuevos amigos en la escuela. Estoy estudiando con un grupo grande de niños y tengo un nuevo uniforme escolar. Ahora me siento igual que los otros niños." Para 2014-2015, la Oficina de Su Alteza Sheikha Moza bint Nasser planea seguir invirtiendo en el programa "educa a un niño" para implementar la Fase II del proyecto, cuyos objetivos son que estos 176.880 niños y niñas permanezcan en la escuela y continúen con su educación, ayudar a otros 50.000 niños y niñas a unirse a ellos, y apoyar a adolescentes cuya edad escolar ha pasado a acceder a la educación especial. Si deseas más información acerca de cómo puedes colaborar en este proyecto, por favor contacta con Fernando Sevillano escribiendo un mail a empresas@eacnur.org