En los últimos años, la violencia de Boko Haram contra la población civil aparece a menudo en las noticias de Nigeria. Los ataques han dejado miles de ví...
ÚLTIMA HORA: ACNUR alerta de que la hambruna en África puede causar muertes masivas en Nigeria, Yemen y Cuerno de África Desde que hace 2 años se recrudeció el conflicto...
Para quienes tenemos la suerte de vivir en el confort y la seguridad, el impacto psicológico de huir de nuestra casa a causa de la guerra, persecuciones o desastres...
Tras dos años de conflicto activo, miles de personas en Mosul se enfrentan al difícil dilema de cómo salvar sus vidas. Quedarse es arriesgarse a no tener...
Tras los grandes números de personas que huyen hoy en día de los conflictos en Siria e Irak se esconden historias personales de pérdida y desarraigo, muchas...
Las dos nadadoras de élite, Sarah y Yusra Mardini, cautivaron al mundo al rescatar a los 18 pasajeros que las acompañaban en la travesía del Mediterráneo cuando el...
2016 llega a su fin con un récord nada meritorio: el de ser el año con más muertos en el Mediterráneo. 5.000 personas han perdido su vida ahogados...
Desde que en 2015 estalló el conflicto en Yemen, uno de los países más pobres de Oriente Medio, la situación no ha hecho más que empeorar. Añ...
Víctimas de conflictos armados, los niños refugiados, a veces también llamados niños de la guerra, suman la mitad de quienes han tenido que huir de su...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Fue entonces cuando Muktar, de 28 años, reunió a su familia, sus posesiones y su burro y fue al pueblo cercano de Gozbagar. Allí comenzó a hacer lo que mejor sabía: cultivar el campo. Plantó sorgo para alimentar a su familia y para intercambiarlo por otros alimentos. Pero más tribus que huían de la guerra pasaron por Gozbagar con su ganado y destruyeron los cultivos de Muktar. Ya no podía alimentar ni a sus cuatro hijos ni a su mujer, que estaba embarazada. Los bombardeos continuaban. Durante un ataque, Taiba, la mujer de Muktar, de 25 años, dio a luz a su hija Amani, tras 3 horas de parto mientras se escondían en un campo de hierba alta en las afueras de Gozbagar. Ya con la recién nacida, decidieron que debían huir a la frontera. El camino estaba lleno de peligro. Hombres con pistolas bloqueaban las principales carreteras hacia el Sur de Sudán. Muktar aprendió cómo sortearlos. Cuando la familia huyó una noche estrellada a principios de julio, cogieron solo algo de ropa y una piedra para moler harina. Taiba cargó a Amani en sus brazos. Babakir, el hijo mayor de Muktar, caminaba. El burro cargaba con sus otros tres hijos, pero tras la primera semana, el animal fue herido y Muktar tuvo que cargar dos hijos y la piedra de moler. Cargaba primero a un hijo y luego volvía a por el otro. Su familia cruzó la frontera el 23 de julio, tras un viaje de dos semanas. Como ellos, más de 100.000 refugiados han cruzado la frontera desde Noviembre. En un entorno en el que ACNUR continúa enfrentándose a situaciones críticas, salvar las vidas de las personas más vulnerables es la prioridad.
Cerca de 3.000 niños y niñas se han puesto en la piel de los refugiados a través del certamen “Cartas por la Paz” y “Pintamos por la Paz” que ha puesto en marcha la Junta Municipal del distrito de Loranca, Nuevo Versalles y Parque Miraflores, (Madrid). En este atractivo proyecto han participado 13 centros escolares, desde escuelas infantiles hasta alumnado de bachillerato, trabajando nuestros materiales didácticos, visitando la exposición “Un día tuvimos que huir” instalada en la Junta de Loranca y elaborando dibujos y cartas en distintos idiomas dirigidas a Jesús Vázquez, Embajador de Buena Voluntad de ACNUR. Información detallada del certamen y el acto de entrega de premios: Cartas por la Paz Puedes descargarte el PDF de los Trabajos premiados La campaña solidaria “Un niño/a, una vida” es otra iniciativa desarrollada por esta Junta Municipal de Distrito y las entidades estudiantiles de los I.E.S. Carpem Diem, barrio de Loranca, Asociación Juvenil Trotamundos y Proyecto de Jóvenes solidarios. Consistió en tres de actividades benéficas puestas en marcha por los jóvenes del distrito: concurso de baile, festival musical y maratón solidario, recaudando 1.521 € para asistencia médica a la población refugiada somalí.
A pesar de que la ONU declaró el fin del hambruna en la región del Cuerno de África en febrero de 2012, la situación de sequía persistirá los próximos meses y se espera que el impacto negativo del hambre en Somalia se prolongará durante este año. Por este motivo, ACNUR ha ampliado su programa de asistencia nutricional. Y es que desde el estallido de la crisis, la tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años en los campos ha descendido, pero todavía se sitúa bajo el umbral de la emergencia. La aportación 33.000 € del Ayuntamiento de Barcelona se destinará, principalmente, a mejorar el estado nutricional de 50.000 niñas niños refugiados menores de cinco años así como de mujeres embarazadas, residentes en los seis campos de refugiados de Dadaab mediante el suministro de bolsas de emergencia alimentaria. Proyecto Cuerno de África