El Ayuntamiento de Oviedo ha concedido una subvención de 20.000€ para apoyar a la población refugiada siria en Líbano, en el marco de la Convocatoria de Subvenciones a...
Tres años después de la muerte de Alan Kurdi en una playa de Turquía, un nuevo informe de ACNUR muestra que cruzar el Mediterráneo es hoy...
“Marcamos las tumbas de nuestros muertos por el más antiguo y elemental de los dilemas humanos: podemos anhelar lo eterno, pero vivimos bajo la implacable sombra de lo temporal....
Aunque la tasa de escolarización de refugiados se mantiene, el nuevo informe de ACNUR muestra que el aumento de refugiados y desplazados hace que cada vez más niñ...
Tras una semana bloqueados en el puerto de Catania, los 150 refugiados y migrantes a bordo del Diciotti desembarcaban en Italia en la madrugada del sábado al domingo. Un nuevo...
Uno de los factores que más dudas genera a la hora de hacerse socio de una organización es si se trata de una ONG transparente y dónde...
A medio camino entre Libia, Túnez, Malta y Sicilia, Lampedusa es una de las islas más grandes del mar Mediterráneo. Un paraíso turístico asediado en...
En las colinas de Tegucigalpa, capital de Honduras, una clase recita la tabla de multiplicar. Otra repite palabras en inglés. Todas están conectadas por un pequeño patio...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
A lo largo de los últimos años, las noticias sobre el conflicto de Irak han protagonizado cientos de titulares. El conflicto que se inició en junio de 2014 deja a día de hoy más de 3,2 millones de personas desplazadas dentro de las fronteras y 220.000 refugiados en países fronterizos como Siria, también en conflicto activo. Repasamos la actualidad con todas las noticias que ha protagonizado Irak durante estos últimos años.
Mientras las ciudades sirias de Alepo, Homs y Damasco copan los titulares, sus víctimas se esconden en lugares como Qudsaya. Miles de desplazados forzosos pasarán el frío invierno en esta ciudad siria, a pocos kilómetros de la capital.
ACNUR ha abierto en Tikrit, una ciudad de Irak al noroeste de Bagdad, el campamento de Al Alam para desplazados iraquíes afectados por la ofensiva de Mosul; y esta semana abrirá el campamento de Amalla, cerca de Telafar, al noroeste del país. ACNUR ya ha puesto en marcha seis campamentos en Irak para desplazados iraquíes afectados por la ofensiva de Mosul. El último en abrir ha sido el de Al Alam, en la ciudad de Irak de Tikrit (noroeste de Bagdad), que hasta finales de la semana pasada refugiaba a 180 personas. Esta semana se abrirá el de Amalla, ubicado en Telafar, otra ciudad de Irak al noroeste del país. Los seis campamentos en funcionamiento se encuentran en las provincias de Erbil, Duhok, Kirkuk y Saladino, lo que permite a ACNUR dar asistencia a dos tercios de las 72.000 personas que se han desplazado hasta el momento. ACNUR no sólo ofrece refugio y apoyo al gobierno en la gestión de los campamentos, sino también servicios de protección y entrega de comida y materiales para resistir las temperaturas invernales, que ya bajan de los 0º por la noche, como estufas, mantas, esterillas con aislante y rollos de plástico para aislar las tiendas de la lluvia y la nieve. Este reparto también forma parte de su Plan de invierno.