Para muchos de los pequeños que han vuelto a Afganistán, la situación no resulta nada fácil. Tras años en el exilio, sin escolarizar, sus posibilidades...
Entre el desierto del Sáhara y la sabana sudanesa, el Sahel ocupa más de 5.000 kilómetros cuadrados en un recorrido de este a oeste del continente africano. Para...
La Diputación Foral de Bizkaia ha concedido 102.926,54€ al proyecto de “Lucha contra la violencia sexual y la discriminación socio-económica de las mujeres en la República Democrá...
En España, la Fundación Lealtad es un organismo independiente que acredita a algunas asociaciones y fundaciones que se dedican a distintas causas de ayuda humanitaria, acción social...
Treinta niños refugiados tienen la oportunidad de pasar sus vacaciones en una escuela de verano creada por tres sirios que también tuvieron que dejarlo todo atrás. “¿Quié...
Ya son miles las personas que han huido de los disturbios en Nicaragua en las últimas semanas ante las crecientes tensiones políticas y episodios de violencia. Muchos de ellos...
A pesar del aumento de refugiados en 2017, su salud mejora Aunque 2017 volvió a alcanzar niveles de desplazamiento forzado récord desde la II Guerra Mundial y del brote de enfermedades...
Nuestra compañera Elisa Cortés comparte su experiencia tras viajar a los campos de refugiados donde se lleva a cabo el Proyecto MOM. "Son tantos sentimientos encontrados los que...
Era un 27 de julio de hace 65 años, habían pasado algo más de tres años desde el comienzo de la guerra de Corea cuando, por fin, se...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Según la misión de la ONU en pro de la paz en la República Centroafricana, MINUSCA, los recientes enfrentamientos entre los paramilitares de los grupos ex seleka y anti balaka han forzado a cientos de personas a huir, interrumpiendo operaciones humanitarias indispensables para la ayuda de la población centroafricana. La violencia ha afectado a la parte central y a la capital de la República Centroafricana (RCA), Bangui. ACNUR ha condenado la violencia contra civiles en la República Centroafricana en este mes de octubre de 2016 entre los rivales ex seleka y anti balaka. Después del asesinato de un oficial de la armada este 4 de octubre de 2016, nuevos enfrentamientos han provocado la muerte a 11 personas y 22 han resultado heridas. Además, 14 personas continúan en paradero desconocido. Según MINUSCA, 150 personas han huido y 35 familias se han refugiado en la capital, Bangui Después del incidente en el noroeste de la República Centroafricana, MINUSCA, la Misión Multidimesional Integrada de las Naciones Unidas en la República Centroafricana, reportó que treinta personas se refugiaron en el campo de Cambatt, en el sur de la ciudad de Koui, mientras que 130 llegaron al campamento de Gabbatt en el norte.
Para que todos los niños puedan decir ¡Vuelvo al cole!, recaudamos fondos para el programa Educa a un niño gracias a empresas o fundaciones solidarias con programas de RSC, como El Corte Inglés. El programa tiene como objetivo escolarizar en primaria a los niños refugiados, quienes tienen grandes dificultades para acceder a la escuela. Sólo 1 de cada 2 niños refugiados pueden volver al cole en septiembre, y en ocasiones las escuelas se encuentran muy alejadas o las instalaciones no son las idóneas. Por ello, gracias al programa Educa a un Niño, ACNUR dota de becas de escolarización a estos niños, les da uniformes, zapatos, libros, forma a profesores y rehabilita aulas y espacios de recreo, entre otros. El Corte Inglés no es ajeno a esta realidad y desde 2015 colabora con este proyecto de ACNUR gracias a campañas de marketing con causa. Así, durante el mes de “Creando un futuro”, por cada prenda de una marca del grupo, El Corte Inglés aporta 1€ para apoyar el programa “Educa a un niño,” invirtiendo así en la formación de niños en los campos de refugiados. En su primera edición, se eligió la marca de premamá Alia, y en 2016, la campaña se lleva a cabo con Fórmula Joven. Además, del 12 de septiembre al 15 de octubre, los clientes podrán ver cartelería sobre el trabajo de ACNUR con los refugiados en los 89 centros del grupo, y los equipos Face to Face están en muchas de las instalaciones para dar más información sobre el proyecto Educa a un niño y explicar las formas de colaborar con la causa. Gracias a esta acción holística de responsabilidad social corporativa de El Corte Inglés, 2.000 niños refugiados podrán ir a la escuela, superar los traumas, y soñar con un futuro.
La educación es básica para que un niño refugiado recupere su infancia y sea una persona de provecho para sí misma y su comunidad. Consciente de ello, la Fundación Bancaria Unicaja acordó el pasado mes de julio colaborar con el programa de ACNUR, Educa a un niño, destinado a impulsar mejoras educativas en diferentes contextos de población refugiada y desplazada en diferentes países. De esta forma, la Obra Social Unicaja se une a esta iniciativa internacional que espera conseguir, para finales de 2018, que un total de 1.060.300 niños y niñas refugiados en países como Siria, Sudán, Etiopía o Pakistán accedan a una educación primaria adecuada. Gracias al programa Educa a un niño, la brecha entre los más de 16 millones de niños refugiados y quienes tienen acceso a la educación dentro de los campos es cada vez menor. Desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, se trabaja para hacer llegar la educación hasta aquellas personas que han tenido que huir de sus casas. La ayuda recibida a través de este programa va destinada a: Facilitar el acceso a la educación, financiando desde la construcción y rehabilitación de escuelas en áreas donde no hay suficientes infraestructuras. Formación de maestros. Eliminación de barreras para el acceso a la educación como el uniforme escolar o material educativo y de papelería. Equipos de deporte y materiales para minimizar riesgos de exclusión. Promoción de actividades comunitarias para promover la educación en entornos como la familia y líderes de las comunidades para garantizar un futuro a largo plazo. Para ello, la ayuda de entidades colaboradoras a través de nuestros programas con fundaciones y empresas a través de Responsabilidad Social Corporativa, son fundamentales. Agradecemos a la Fundación Bancaria Unicaja su interés en apoyar la educación a niños y adolescentes refugiados a través de la labor de ACNUR.