Más de la mitad de los refugiados del mundo son niños. En países africanos como Sudán del Sur, con altas tasas de natalidad y mortalidad, son...
El continente más grande del mundo ha sido, a lo largo de la historia, el escenario de algunas de las mayores atrocidades contra el ser humano. Desde la guerra...
Al Shabab, también conocido como Al Shabaab, es un grupo islamista que lleva atentando en Somalia desde el año 2007. Según el Consejo de Seguridad de la ONU,...
49 son los países de Asia que componen el continente más grande de la tierra. La Organización de las Naciones Unidas, divide el continente asiático en estas 6...
Un nuevo proyecto desarrollado en el marco del convenio existente entre la Agencia Andaluza de Cooperación (AACID) y ACNUR contribuirá, durante el año 2018, a mejorar las condiciones de...
Secuestrados, privados de sueño y sometidos a altos niveles de estrés: así es cómo los técnicos de ACNUR se entrenan para ser cooperantes. Un trabajo soñ...
Cada año, miles de personas comprometidas deciden donar tiempo o dinero a los refugiados, contribuyendo a hacer posibles los proyectos que ACNUR lleva sobre el terreno. Las necesidades, en...
Cada año, miles de personas comprometidas deciden donar tiempo o dinero a los refugiados, contribuyendo a hacer posibles los proyectos que ACNUR lleva sobre el terreno. Las necesidades, en...
Aunque pocos son los medios de comunicación que dan eco a esta noticia, la situación en la República Centroafricana sigue agravándose. El auge de la violencia...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
En Yemen, un país que lleva años sumido en la inestabilidad y los enfrentamientos entre milicias, los civiles siguen pagando a día de hoy un alto precio por un conflicto que se ha agravado en los últimos meses con los bombardeos. Actualmente, hay más de 1 millón de personas desplazadas dentro del país y que están viviendo con comunidades de acogida o en refugios improvisados en edificios públicos, escuelas o espacios abandonados. El alojamiento sigue siendo una de las principales necesidades de los desplazados yemeníes. La falta de combustible está dejando desabastecida a la población y muchas infraestructuras se están viendo afectadas, como es el caso de los hospitales, que apenas pueden atender a los heridos y enfermos. ACNUR condena los ataques contra la población civil Entre las víctimas que se está cobrando este conflicto se encuentran también muchos refugiados que habían llegado a Yemen en busca de seguridad y una vida mejor. El pasado fin de semana, 12 refugiados -entre ellos 5 niños-, murieron en Adén, al sur del país, por un ataque con mortero contra la escuela infantil en la que estaban alojados. Los fallecidos eran en su mayoría somalíes que forman parte de los cerca de 250.000 refugiados que viven en Yemen. ACNUR ha condenado estos ataques y ha pedido que se permita el acceso sin restricciones de los trabajadores humanitarios y de los suministros. Decenas de miles de refugiados del Cuerno de África llevan años arriesgando su vida en el Golfo de Adén para llegar a Yemen y solicitar protección internacional. Ahora estas personas vuelven a vivir de nuevo un conflicto, esta vez en el país que les acogió. Muchas están viviendo, al igual que los desplazados yemeníes, en edificios en construcción, escuelas o en el campo de Kharaz. A su vez, muchos yemeníes están optando por salir del país y buscar refugio en Yibuti y Somalia mientras la situación no mejore. ACNUR ha entregado ayuda para 56.000 personas Dada la grave situación que se vive en el país, la ayuda humanitaria se está convirtiendo en una salvaguarda para muchas personas. Durante mayo y junio, ACNUR ha podido seguir distribuyendo material de ayuda humanitaria en ocho gobernaciones del país a pesar de las restricciones. “Hemos asistido a 56.369 personas y hemos suministrado lonas de plástico para refugios de emergencia a más de 7.000 familias que se han alojado en centros colectivos”, señaló el portavoz de ACNUR, Adrian Edwards, el pasado 3 de julio. En total, desde comienzos de abril, 84.166 desplazados han recibido material de ayuda no alimentaria. El 70% de la ayuda ha sido distribuida por ACNUR y el resto por sus socios en el terreno. Hazte socio y ayuda a que ACNUR de respuesta a las necesidades de los afectados por el conflicto en Yemen. NOTICIAS RELACIONADAS Yemen, el país más hospitalario de la zona.
Con las últimas llegadas de sirios a Turquía y la actualización del dato de refugiados en el país por parte de las autoridades turcas, la crisis siria acaba de alcanzar un nuevo -y dramático- récord: el número de refugiados sirios en los países vecinos ya es de más de 4.013.000 personas. “Esta es la población más numerosa de refugiados que ha provocado un solo conflicto en una generación. Es una población que necesita el apoyo del mundo pero que, en cambio, está viviendo en condiciones terribles, sumiéndose cada vez más en la pobreza” ha declarado el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres. Además, dentro de Siria, hay unos 7,6 millones de personas desplazadas a causa del conflicto, que ha entrado ya en su quinto año y que ha hecho que muchas de ellas se encuentren en situaciones muy complejas y en ubicaciones de difícil acceso. La guerra siria se está intensificando y el número de refugiados continúa aumentando. A ello se añade, según Guterres, que “el empeoramiento de las condiciones está empujando a un número cada vez mayor de refugiados hacia Europa y más allá, aunque la gran mayoría permanece en la región”. “No podemos dejar que los refugiados y las comunidades que les acogen se hundan cada vez más en la desesperación” ha afirmado el Alto Comisionado de ACNUR. La mayor población de refugiados del mundo El dato que se acaba de confirmar de cuatro millones de refugiados sirios contabiliza a toda la población siria que ha huido a países vecinos y que se distribuye de la siguiente manera: 1.805.255 de refugiados sirios en Turquía (el país que más refugiados acoge del mundo actualmente), 249.726 en Irak, 629.128 en Jordania, 132.375 en Egipto, 1.172.753 en Líbano y 24.055 en otras zonas del norte de África. Esta cifra no incluye a los más de 270.000 solicitantes de asilo sirios que hay en Europa y a otros miles que han sido reasentados desde la región hacia terceros países. La vida de los sirios en el exilio es cada vez más dura Gran parte de la población de refugiados en estos países vive en entornos urbanos y han visto cómo sus ahorros se agotaban tras años en el exilio. Muchos ya no tienen recursos para costear los servicios básicos y dependen cada vez más de la ayuda humanitaria. Por ejemplo, en el caso de Jordania, el 86% de los refugiados que viven fuera de los campos lo hacen por debajo del umbral de la pobreza y sobreviven con tan solo 3,2 dólares al día. En Líbano, el 55% de los sirios viven en infraviviendas. Todas estas dificultades están haciendo que aumente el trabajo infantil, los matrimonios con menores, los robos o la mendicidad. A la difícil situación de los refugiados sirios se añade el anuncio que hizo la semana pasada ACNUR de que la escasez de fondos para esta emergencia podría obligar a reducir considerablemente las ayudas para los sirios en cuestión de meses. Todo esto se traducirá, y ya se está traduciendo, en recortes en las raciones alimentarias, o en menos acceso a los servicios de educación o salud, entre otros. A medida que la crisis se prolonga, los refugiados sirios están perdiendo la esperanza de poder volver a su país a corto plazo. Cada día que pasa sus recursos disminuyen y aumenta su desesperación. El apoyo y la solidaridad de todos es cada vez más importante para las familias sirias refugiadas. Por eso te animamos a hacer un donativo para esta emergencia a través de nuestra web.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha estado desde el primer momento ayudando en esta emergencia, proporcionando refugios y luz a los damnificados. Durante la primera fase de ayuda –las primeras 48 horas-, ACNUR envió el 20% de las lonas de plástico y el 70% de las lámparas solares. En total, se han recaudado más de 600.000€ gracias a la solidaridad de la población española. Además de con la solidaridad ciudadana, el Comité español de ACNUR ha contado con el apoyo de aliados estratégicos, dentro del mundo empresarial, empresas con RSC como Unidad Editorial, Telefónica, el Banco Santander, Heineken, la Fundación Accenture, HCC, el Banco Sabadell, Ambilamp, BMN, Atrápalo, Canal+, la Fundación Caja Navarra o la Fundación Cajasol, entre otros, junto con un gran número de pequeñas y medianas empresas que también han enviado su ayuda. Desde el comienzo del desastre natural, nuestros colaboradores no dudaron en movilizar a sus grupos de interés para recaudar fondos para los nepalíes. En concreto, se han conseguido recaudar 128.000€ gracias a iniciativas del sector privado, lo que demuestra la solidaridad de las empresas y de los trabajadores españoles, líderes en apoyo en emergencias.