A través de 37 retratos, el reportero gráfico Francisco Magallón, ha tratado de poner rostro a la realidad de miles de mujeres de distintas partes del mundo que diariamente se enfrentan a diferentes situaciones de discriminación, desigualdad, exclusión, violencia o persecución en el arduo camino por sobrevivir.
“Cuando el fotógrafo nos mostró las imágenes de mujeres que había retratado en distintos países y las historias que había detrás de esos rostros, enseguida pensamos en la necesidad de contarlo y hacer algo juntos”, comentó Maricela Daniel, representante de ACNUR en España, durante la rueda de prensa de presentación.
De los más de 45 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo, el 80% son mujeres y niños. Miles de ellas sufren a diario persecución por motivos de género que pueden revestir distintas formas como: el matrimonio forzoso, los crímenes de honor, la mutilación genital, la trata con fines de explotación, la violencia y esclavitud sexual como arma de guerra, la violencia doméstica, la violencia por orientación o identidad sexual, entre otras.
ACNUR aboga por el reconocimiento como refugiadas de las mujeres y niñas que han sufrido o tienen un fundado temor de persecución por estos motivos y que necesitan protección internacional.
A la presentación de la exposición acudió también Esma Kucukalic, periodista y ex refugiada de Bosnia y una de las mujeres protagonistas de esta exposición. Kucukalic destacó cómo en situaciones de conflicto se producen todo tipo de violaciones y las mujeres se convierten en un colectivo especialmente vulnerable. “En mi país la violencia sexual se utilizó de forma sistemática como arma de guerra y con el objetivo de humillar y llevar a cabo una "limpieza étnica’”, explicaba esta antigua refugiada que llegó a España en 1992 con su madre y su hermana, huyendo de una guerra que provocó en la región de los Balcanes el desplazamiento forzoso de más de dos millones de personas. Es precisamente a raíz del conflicto en la ex Yugoslavia cuando el Tribunal Penal Internacional reconoce la violación como un crimen de lesa humanidad junto con otros delitos como la tortura o el exterminio.
Por su parte, el reportero gráfico Francisco Magallón, que desde 1983 ha viajado por distintos países en conflicto y ha colaborado con ACNUR y con varias ONG en actividades de sensibilización, quiso destacar que el título de la exposición, Mujer, todos somos una, apela a la responsabilidad que tenemos todos -hombres y mujeres- de cambiar la predominante visión androcéntrica, que conlleva la invisibilidad de las mujeres, la negación de sus derechos y la ocultación de sus aportaciones, siendo ellas el pilar y el motor de sus familias y comunidades. “Cuando veo los retratos de estas mujeres colgados en la pared, siento la satisfacción de la promesa cumplida”, dijo Magallón visiblemente contento de poder dar de esta forma voz a cientos de mujeres y de historias que con su cámara ha captado a lo largo de su vida.
Acogiendo esta exposición temporal, el Museo de Antropología da un paso más en su compromiso por ofrecer un espacio de encuentro y participación donde se muestra el valor de la diversidad cultural como medio para promover el respeto y la tolerancia hacia otras culturas. La muestra “MUJER, todos somos una”, permanecerá abierta al público del 19 de enero de 2014.
Además, ACNUR lucha contra los abusos y violencia sexual y de género en todo el mundo.
VISITAS GUIADAS PARA COLEGIOS
En horario escolar para grupos de unas 15 a 20 personas.
Para solicitar visitas contactar con ACNUR: Mª Jesús Vega y Rosa Otero. Tf. 91 556 36 49 / 91 556 35 03
DATOS DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
C/Alfonso XII, 68, 28014 Madrid.
Tf.: 91 530 64 18 y 91 539 59 95.
antropologico@mecd.es // difusion.mna@mecd.es
http://mnantropologia.mcu.es
Horario: de martes a sábado de 9:30 a 20:00h, domingo de 10:00 a 15:00h
Gratuito sábados desde las 14.00h, domingos, 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre
Para más información: www.acnur.es