Cada año, decenas de trabajadores humanitarios pierden su vida intentando salvar otras y se enfrentan a la frustración de no poder proporcionar suficientes medicinas, comida o refugios para...
El músico y actor japonés Takamasa Ishihara, más conocido como MIYAVI, cumple hoy 37 años y cerca de uno como Embajador de Buena Voluntad de ACNUR. Aprovechamos...
Cuando se acercan las fiestas navideñas, los grupos de amigos o empleados de empresas se juntan para cenar y hablar de cómo ha ido el año, divertirse...
Más de 3 años de guerra en Yemen han dejado un país devastado e inmerso en la miseria. La mayoría de los afectados no son siquiera refugiados:...
Cuando decidimos colaborar de forma solidaria con una organización, surgen dudas sobre el impacto real de nuestra colaboración. Aclaramos 4 cosas importantes que debes saber antes de hacer donaciones...
El estallido de una bomba. El humo de una aldea en llamas. El ruido de una puerta derrumbándose. Patadas. Disparos. Y solo unos segundos para coger lo imprescindible y...
La Fundación Alimerka (organización sin ánimo de lucro vinculada al Grupo Alimerka) y el Comité español de ACNUR cumplen el tercer año de la alianza que...
El compromiso de la Fundación Unicaja con la educación incluye, por tercer año consecutivo, a aquellos que más difícil tienen el acceso a la educació...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Desde que en 2015 estalló el conflicto en Yemen, uno de los países más pobres de Oriente Medio, la situación no ha hecho más que empeorar. Años de pobreza e inseguridad dejan a una situación que ha sido catalogada en los últimos meses de catástrofe humanitaria. Hace meses que la guerra en Yemen estalló en Sa’dah, la ciudad donde nació Razaz Ali, de 75 años. Vivía allí con su esposa y sus siete hijos cuando empezó la guerra y decidió abandonar su casa. Ahora, se refugian en el asentamiento Dharwan, cerca de Saná, la capital de Yemen. Al igual que Razaz, 2,18 millones de desplazados en Yemen viven en la precariedad, alojados en asentamientos informales, edificios públicos y religiosos. El hambre, la pobreza y las difíciles condiciones se han vuelto insoportables para algunos. El conflicto en Yemen ha dejado a 21,2 millones de personas, más del 80% de la población total, en necesidad de ayuda humanitaria.
Las dos nadadoras de élite, Sarah y Yusra Mardini, cautivaron al mundo al rescatar a los 18 pasajeros que las acompañaban en la travesía del Mediterráneo cuando el motor de su embarcación falló. Sarah y Yusra Mardini tienen 18 y 21 años, respectivamente. Estas refugiadas sirias crecieron en Damasco, donde aprendieron a nadar antes incluso que a caminar. Su padre, que era entrenador profesional, las enseñó a competir. En Siria, llegaron a ser miembros de los mejores clubs de natación y del equipo nacional. Cuando la guerra empeoró, su casa fue destruida y huyeron junto a su familia hacia un lugar seguro. En verano de 2015, no les quedó otra opción que entregar a Sarah y Yusra Mardini a un traficante para que las llevase hasta Turquía y luego a Europa donde vivían dos parientes suyos. “No teníamos miedo porque estábamos juntas”, cuenta Sarah. Ni siquiera la noche en la que intentaban apiñarse con otras 18 personas en una barca hinchable pensada para 8 en la costa de Turquía.
Las primeras evacuaciones que se llevaban a cabo en Alepo, Siria, empezaban el día 15 de diciembre de 2016 después de las 11 de la mañana. Como se afirmaba en las últimas noticias de Siria, Alepo podría tener atrapadas a cerca de 50.000 personas en el este de la ciudad, aunque resulta difícil saber el número exacto dado que la situación cambia cada hora.