El pasado diciembre, Karmele Sáez, Esperanza Belmonte y Fernando Sevillano, compañeros del Comité español de ACNUR, viajaron a Líbano. Han estado allí para conocer de primera...
Life Weavers Women's Alliance ayuda a las mujeres y niñas colombianas desplazadas a superar la violación y el abuso sexual, y busca justicia en los tribunales. Leonor Galeano...
Cuando Baw Meh tuvo que huir de Myanmar en 1996, cogió únicamente una olla para cocinar pensando que podría volver a su casa tras unas semanas. A día de...
El propósito del proyecto “Protección y asistencia básica a la población refugiada siria en Líbano” apoyado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con 25.000...
Tras la II Guerra Mundial, la Agencia de la ONU para los Refugiados se creó con la idea de que sería una agencia temporal para ayudar quienes habían...
El representante de ACNUR en Siria, Sajjad Malik, llegó al este de la ciudad sitiada de Guta el 5 de marzo con un convoy de ayuda humanitaria donde 393.000 personas llevan añ...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Muchos la comparan con Malala, y lo cierto es que su historia guarda algunas similitudes con la de la joven paquistaní. Al igual que Malala, los padres de Muzon (ambos maestros) le inculcaron la importancia de la educación desde muy pequeña. Y como la joven premio Nobel de la Paz, Muzon vivió la violencia en primera persona en su adolescencia. En 2013, su familia decidió huir de Siria cuando su casa se vio atrapada en el fuego cruzado y la situación se volvió insostenible. Muzon tenía por entonces 14 años y llevaba “una vida normal”. Estaba tan volcada en los estudios que sus padres incluso sopesaron dejarla en Siria para que pudiera presentarse a los exámenes de final de curso, pero finalmente la realidad se impuso sobre sus ilusiones y todos tuvieron que huir para salvar su vida. Promoviendo la educación en Za’atari Llegaron a Jordania, al campo de refugiados de Za’atari, donde al principio la adaptación fue dura para todos. Pasaron de vivir en una casa donde cada hermano tenía su habitación a compartir una tienda para toda la familia, pero para Muzon su mayor temor fue que no hubiera escuelas en el campo de refugiados. Por suerte no fue así y la joven se matriculó de inmediato en las clases de verano que se daban en el campo para ponerse al día con el programa de estudios jordano. Conforme fue avanzando el curso, Muzon fue viendo cómo algunos alumnos (sobre todo las chicas) iban abandonando los estudios. Entonces decidió que había que hacer algo más y es así cómo empezó a ir casa por casa hablando con los alumnos y los padres, tratando de convencerles de que volver a clase marcaría la diferencia entre tener un futuro o no. Muzon cuenta que al principio algunos se negaban a escucharla de primeras, pero su rechazo no la echaba para atrás. “De hecho, hace que quiera hablar con más gente e intentarlo una y otra vez”, asegura. Esta joven siria es una incasable luchadora, sobre todo a favor de la educación de las niñas. “Cuando oigo que la gente no deja a sus hijas ir a la escuela o que las casa tan pronto, me enfado. La educación es la armadura que nos protegerá en la vida. Si te casas antes de haber acabado los estudios, no podrás resolver tus problemas o educar a tus hijos”, reflexiona. “Ser refugiado no tiene que arruinar tu vida” La popularidad de Muzon fue creciendo dentro y fuera del campo. La joven llegó a recibir la visita de la propia Malala, con la que ha entablado una buena amistad. Muzon despierta la admiración de muchas personas, ya que ha sabido dar un giro positivo a su difícil situación: “Ser refugiado no tiene que arruinar tu vida. Mucha gente de éxito ha pasado por momentos muy duros”, afirma. La educación ha dado un nuevo sentido a la vida de Muzon en el exilio y su mensaje para el mundo es sencillo: todos los niños refugiados tienen derecho a recibir educación.
Además de atender a casi 4 millones de refugiados sirios en países como Jordania, Líbano o Turquía, ACNUR hace frente ahora a una crisis sin precedentes en Europa. Familias enteras que huyen de la guerra y los conflictos han llegado a nuestro continente sin apenas nada y con la esperanza de comenzar una nueva vida en un lugar más seguro. Esta búsqueda les está llevando a recorrer varios países europeos en una ruta que puede durar semanas y que, en ocasiones, se hace a pie. En los puntos fronterizos, miles de refugiados se hacinan a la espera de que las autoridades les identifiquen y les autoricen continuar su viaje. ACNUR ha puesto en marcha una operación para dar respuesta a las necesidades de agua, saneamiento y salud de estas personas durante su ruta, ya sea en aquellos puntos donde permanecen unas horas esperando o bien en los lugares y centros de tránsito donde estos refugiados deben esperar más tiempo. Atención médica A su llegada a los puntos de control de las fronteras, los refugiados pasan un primer chequeo médico y aquellos más vulnerables, como los heridos, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y los enfermos graves, son derivados a hospitales o centros médicos del país. Garantizar la atención médica de aquellos refugiados que la necesitan en los puntos fronterizos es una de las prioridades de ACNUR. Sus trabajadores colaboran en la identificación de las personas en situación de vulnerabilidad. ACNUR también ofrece asistencia psicológica, vacunas para los niños, leche para bebés y atención específica para las víctimas de violación y violencia sexual o de género. Este trabajo se realiza en coordinación con los ministerios de sanidad y las organizaciones locales de cada país. Agua y saneamiento Teniendo en cuenta las condiciones de hacinamiento en las que se encuentran a menudo estos refugiados en los lugares de espera o en los centros de tránsito, un correcto sistema de saneamiento, recogida de residuos y acceso al agua son esenciales para evitar la propagación de enfermedades en estos espacios. Una vez allí, ACNUR entrega de forma inmediata a los refugiados botellas de agua y material de higiene, como gel de manos, compresas, pañales o toallitas húmedas, entre otros. Además, en estos puntos se encuentran otros servicios básicos establecidos por ACNUR: un baño y una ducha para cada 50 personas, separados por sexos y con lavabos y cambiadores para los bebés, zonas para lavar la ropa y un punto de agua por cada 100 refugiados. En los centros de tránsito y colectivos donde los refugiados deben permanecer más de 72 horas estos servicios se amplían a un baño y ducha para cada 20 personas, cocinas comunitarias y un punto de agua para cada 50. Los materiales como las mantas, las tiendas, los sacos de dormir o la ropa se reciclan para otros refugiados. Garantizar que todas estas personas reciban la atención que necesitan y puedan tener unas condiciones de vida digna a lo largo de su ruta por Europa son los principales objetivos del trabajo de ACNUR en aquellos países donde ha desplegado su personal. Gracias a la ayuda de socios y donantes se están pudiendo entregar materiales de ayuda humanitaria y dar servicios básicos a estos refugiados, pero ahora que el invierno ha llegado se necesitará todavía más apoyo. Si quieres colaborar con ACNUR, hazte socio a través de nuestra web.
Desde el comienzo de la campaña, en 2014, más de 284.000 personas han adquirido una mayor independencia energética gracias a linternas, farolas y sistemas de energía solares que les iluminan cuando la noche cae sobre los campos de refugiados y que les permite cargar la batería de sus móviles. Los fondos de esta campaña, además, impulsan el acceso a la educación primaria. En esta tercera fase, la Fundación IKEA donará a ACNUR 1€ por cada producto LED que se venda en las tiendas IKEA en 40 países en todo el mundo entre el 29 de noviembre y el 19 de diciembre.