A través de estos cuatro cuentos e historias para niños, los más pequeños aprenderán a entender las distintas realidades que viven otros niños en...
Barei, artista que no deja de innovar y reinventarse, acaba de lanzar, junto a sus seguidores de todas partes del mundo, una nueva canción, “Impulso”, con el objetivo de...
El sábado 14 de octubre de 2017 tenía lugar un atentado en Somalia que dejaba más de 300 muertos y miles de heridos. Se trata de uno de los peores...
Cuando pensamos en países como Somalia, en seguida las imágenes de niños desnutridos, con la tripa hinchada y las costillas marcadas se vienen a nuestra mente removiendo...
De todos los lugares del mundo en los que la violencia obliga cada día a huir a civiles inocentes, África es probablemente el continente más castigado. Al incesante...
Según un estudio de la Asociación Española de Fundraising, entre los mayores de 18 años, el 24% son socios de una ONG o donaron puntualmente en 2016. Un porcentaje...
El 21 de octubre Alicante 2017, Puerto de Salida de la Vuelta al Mundo a Vela, ha organizado una jornada solidaria en torno a las actividades de la Volvo Ocean Race en...
Las minas antipersona suponen un peligro diario para los refugiados que huyen de sus hogares. Cuando la violencia y el terror te persigue, el tiempo escasea para observar el pró...
El 16 de octubre se celebra en todo el mundo el Día de la Alimentación. Un momento para recordar a todos aquellos que padecen hambre y desnutrición en...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999. Se escogió esta fecha para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961). Desde la ONU se hace un llamamiento para que desde hoy, 25 de noviembre, y hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la ciudadanía participe en la campaña: “Pinta tu mundo de naranja” y ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Fuente: NNUU
Acaba de aterrizar, en la región del Kurdistán iraquí, el primer vuelo de un nuevo puente aéreo de ACNUR, destinado a proporcionar ayuda a los iraquíes desplazados en dicha zona por el conflicto. Se trata del primer vuelo de los siete vuelos programados desde Pakistán. Este avión ha transportado 3.600 paquetes para el aislamiento de tiendas de campaña. Los paquetes incluyen suelos de poliestireno y aislamiento de fibra para las paredes de las tiendas, que serán distribuidos en campamentos por todo Irak. Asimismo están programados otros seis vuelos de carga antes del 12 de diciembre, sumando un total de 25.000 paquetes de aislamiento enviados a Irak desde Lahore, donde se encuentra uno de los mayores fabricantes de estos kits. “El tiempo apremia”, ha advertido el Director Regional de ACNUR, AminAwad. “Con el actual descenso de las temperaturas en Irak, debemos conseguir llevar inmediatamente esta ayuda esencial para los desplazados iraquíes más vulnerables”. Las últimas estadísticas indican que actualmente hay alrededor de 2 millones de iraquíes desplazados desde el mes de enero. Más de 60.000 personas están viviendo en ocho campamentos, al tiempo que se están construyendo nuevos campos para acoger a otras 300.000. Actualmente, unas 700.000 personas están viviendo en edificios en obras o abandonados, colegios, centros religiosos, o incluso en parques. ACNUR, el gobierno central en Bagdad, el gobierno regional en Kurdistán y decenas de agencias humanitarias están trabajando para proporcionar un refugio seguro y cálido a todos los que lo necesitan, pero quedan importantes desafíos debido a la magnitud del fenómeno y de la limitación de tiempo. ACNUR y otras organizaciones también están facilitando asistencia adicional para el invierno in situ, para aquellos que viven en infraviviendas y que no se trasladarán a los campos. ¡Falta apoyo financiero! Las limitaciones de financiación siguen siendo un importante desafío. ACNUR ha recibido menos de la mitad de los más de 110 millones de dólares que ha solicitado para el programa de preparación frente al invierno. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados necesita 15.000 paquetes de aislamiento adicionales para alcanzar el objetivo de ayudar a 40.000 familias. Y las necesidades van más allá del aislamiento de las tiendas, puesto que también se requieren lonas plásticas, utensilios de cocina, ropa de abrigo, sistemas de drenaje para los campos, impermeabilización y estufas. El queroseno también es muy necesario durante estos meses, ya que sin él que los desplazados sufrirán y las vidas de los más vulnerables pueden correr peligro. Fuente: ACNUR/UNHCR
En 1954 la Organización para las Naciones Unidas (ONU) ya había aconsejado a todos los países crear un Día Universal del Niño para defender los derechos y promover el bienestar de los más pequeños -resolución 836(IX)-. Por todo ello, con el tiempo se decidiría que el día en que todos apoyaríamos a los niños sería el 20 de noviembre. Este año, 2014, conmemoramos el 25º Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño con grandes avances logrados a lo largo de estos años, como la reducción de la mortalidad infantil en el mundo. Sin embargo, aún hay muchos niños en el mundo que se ven privados de sus derechos a diario y cuya situación y opciones de futuro han empeorado. La vida de muchos niños refugiados y desplazados En la actualidad, casi 52 millones de personas en el mundo han tenido que abandonar sus hogares como consecuencia de la violencia y la violación de sus derechos humanos. Se trata de las personas refugiadas y desplazadas. De todas ellas, el 80% son mujeres y niños. 205.000 niños refugiados sufren desnutrición aguda en muchos campos de refugiados de países de África como Chad, Sudán del Sur, Etiopío o Kenia. En Siria más de un millón de niños vive en campamentos de refugiados. Algunos de ellos son menores no acompañados. Como estos, muchos niños en el mundo se encuentran en campos de refugiados o asentamientos soñando con un futuro mejor y con poder volver a sus hogares. Los niños de todo el mundo son el futuro. Personas en las que hay que invertir, cuidar y proteger. A veces esto se olvida, por eso la ONU estipuló este día para promover el bienestar de todos los niños a nivel mundial. Fuente: Organización de las Naciones Unidas