Afganistán necesita ayuda Afganistán necesita ayuda

Afganistán necesita ayuda

¿Cuánto quieres donar?

Un terremoto de magnitud 6,3 ha sacudido la provincia de Herat, al oeste del país, con réplicas que han seguido produciéndose días después. Al menos hay 1.300 personas fallecidas y más de 227.000 personas necesitan ayuda. Se estima que esa cifra sea más alta, pudiendo llegar a ser el terremoto más mortífero del país en las últimas dos décadas.

Este seísmo llega a un país que ya vivía una de las peores crisis humanitarias del mundo.

Necesitan ayuda urgente. Tu colaboración es vital.

¿Qué ha pasado?

El pasado 7 de octubre un seísmo de magnitud 6,3 hizo temblar la tierra del oeste del país en la provincia de Herat. Las réplicas han ido sucediéndose a lo largo de los días posteriores, las últimas han sido el 15 de octubre que hubo fuertes terremotos de magnitud 6,4, 5,6 y 4,2, y se han registrado nuevos daños y víctimas poco más de una semana después del primer seísmo.

Todavía no se sabe la cifra de personas fallecidas y heridas con exactitud, ya que va variando según los informes de los medios de comunicación pero, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, el número de muertos ha alcanzado los 1.300 y 1800 personas han resultado heridas.

Más de 19.200 personas se han visto directamente afectadas por los terremotos, 12 pueblos completamente destruidos, 2.500 casas derrumbadas y 8.100 familias (56.700 personas) necesitadas de ayuda.

terremoto afganistan

Es probable que esta cifra aumente según se vaya conociendo la magnitud de esta catástrofe, especialmente si siguen produciéndose más réplicas. Una de las réplicas ha provocado un corrimiento de tierras que bloquea la principal autopista Herat-Torghundi.

Las personas que se han visto afectadas por el terremoto, se distribuyen en cinco distritos de la provincia de Herat: Gulran, Injil, Khosan, Kushk (Robat-e-Sangai) y Zindajan, el distrito más afectado y epicentro del seísmo, donde todas las viviendas han quedado destruidas y casi 500 personas siguen desaparecidas.

De momento, continúan las labores de búsqueda y rescate mientras se sigue sintiendo actividad sísmica.

1.300

personas fallecidas por el seísmo.

19.250

personas se han visto directamente afectadas

1.800

personas heridas por el terremoto.

¿Qué necesitan?

Las necesidades prioritarias incluyen refugios de emergencia, artículos no alimentarios, letrinas, agua potable, ayuda alimentaria, protección y ropa de abrigo de cara a los fríos meses de invierno. La mayoría de los desplazados carecen de refugio y muchos han perdido todas sus pertenencias.

ACNUR lleva más de 35 años de presencia en Afganistán y está trabajando estrechamente con socios nacionales e internacionales para responder a la situación como parte de una respuesta más amplia.

reparto ayuda acnur

Sus equipos además de coordinar los grupos de protección y refugio de emergencia, de artículos no alimentarios y el de gestión y coordinación de campamentos, han estado sobre el terreno desde el primer día. Ahora están ampliando la respuesta humanitaria en las zonas afectadas por el terremoto, entregando tiendas de campaña, mantas y artículos básicos de socorro, como lámparas solares y kits de higiene, a quienes se han visto desplazados y lo han perdido todo.

ACNUR está trabajando para garantizar que las personas con necesidades específicas sean identificadas y reciban un apoyo adaptado, incluidas las personas con discapacidad, las personas mayores y los hogares encabezados por mujeres. Se han puesto en marcha planes de apoyo psicosocial para ayudar a las personas afectadas por el terremoto a superar el trauma.

Vídeos

Afganistán: conflictos, hambre y desastres naturales

En 2022 el país tuvo que hacer frente a grandes desafíos como los estragos de la pandemia de la COVID-19, las repercusiones de la guerra en Ucrania, un terremoto devastador, la inseguridad alimentaria paralizante y una inestabilidad económica cada vez mayor.

Y es que Afganistán es una de las zonas más expuestas a desastres naturales, como la actual sequía, que afecta al 80 % de la población. Todo ello repercute en la alimentación de la población, que hace que el 45 % padezca desnutrición.

Cuatro décadas de conflictos y violencia han empujado a millones de afganos al exilio. Afganistán ha sufrido una de las situaciones prolongadas de refugiados más graves del mundo. Irán y Pakistán acogen a casi el 90 % de todos los refugiados afganos registrados.

Además, el sistema sanitario está al borde del colapso, los derechos fundamentales de mujeres y niñas corren peligro, y los granjeros y pastores luchan contra la crisis climática. Esto demuestra que, aunque la guerra terminó, persisten la violencia, el miedo y las carencias de la población.

familia afgana

La llegada de los talibanes en 2021

El 15 de agosto de 2023 se cumplen dos años desde que los talibanes llegaran a Kabul, la capital del país, y derrocaran al gobierno afgano. Los talibanes que estuvieron en el poder desde 1996 al 2001 sembraron el terror entre la población afgana.

La falta de instituciones fuertes y la inestabilidad política, hicieron que los talibanes siguieran controlando parte del país y la guerra continuó durante 20 años. El 15 de agosto de 2021, los talibanes asediaron las afueras de Kabul y el que era el presidente, Ashraf Ghani, entregó la capital de manera pacífica., dando fin a la guerra y al comienzo de un nuevo período con los talibanes en el poder hasta la actualidad.

La llegada de los talibanes ha provocado que una gran parte de la población afgana haya tenido que abandonar sus hogares, y muchas personas permanecen desplazadas dentro del país. Las personas que huyen lo hacen, prácticamente, con lo puesto. No tienen acceso a agua, alimentos ni ropa y viven en refugios improvisados.

Mujeres y niñas: las más amenazadas

La llegada de los talibanes ha afectado a toda la población, pero especialmente a las niñas. Y es que a todos los desafíos a los que hace frente el país, se le une la erosión sistemática de los derechos de las mujeres y niñas y su progresiva exclusión de la vida pública y política por parte de las autoridades de facto, que llegaron incluso a prohibir que las mujeres trabajaran en ONG y las Naciones Unidas, tal y como anunciaron en diciembre de 2022. Todo ello tuvo un impacto desproporcionadamente negativo en los afganos retornados, desplazados internos, refugiados y solicitantes de asilo, así como en las comunidades que generosamente los acogen.

mujer afgana

  1. ACNUR
  2. Afganistán necesita ayuda