Las acciones de artivismo (o «craftivismo», al tratarse de una manualidad) se enfocaron en la práctica común en Yemen de adaptar las tiendas refugio estándar de ACNUR con técnicas tradicionales de construcción a partir de materiales locales como el khazaf, un tipo de palmera local refinada.
Se impartieron talleres en los campus de la Universitat Politècnica de València de Gandía y Alcoy.
El 17 de noviembre de 2022 en el Ágora del Campus de Gandía de la UPV, se llevó a cabo un taller, dirigida a todo el campus, contando con la participación especialmente del alumnado de la asignatura “Turismo, cooperación y desarrollo”, impartida por la responsable de cooperación en este campus, quien colaboró en la organización del taller.
La actividad inicial busca, a través de tarjetas con historias de vida de personas refugiadas yemeníes, conectar con las asistentes y que cada persona busque al menos un aspecto en común con la persona de su tarjeta. Esta actividad da pie a profundizar sobre conceptos en torno al desplazamiento forzado y a la situación concreta de la emergencia humanitaria en Yemen.
Las personas participantes, organizadas en tres mesas de debate (desplazamiento forzado, medios de vida y refugio) realizaron trenzas que formarían parte de un telar colaborativo. En el extremo de cada trenza las personas asistentes tuvieron que escribir un compromiso o reflexión ante la pregunta «¿Qué puedo hacer yo frente a esta realidad? ¿Visibilizarla? ¿Trabajar mis actitudes ante personas de origen extranjero en mi entorno?»
El taller contempla también una visita a la tienda refugio con los kits de emergencia no alimentarios, a modo de espacio expositivo. Se cuenta con el apoyo del alumnado y personal del campus para el montaje de la tienda.
EL 1 de diciembre de 2022 en la Plaza Ferrándiz y Carbonell del Campus de UPV en Alcoy, se realizó otra edición del taller en el campus de Alcoy de la UPV. En esta se realizan varios «pases» (uno con el turno de mañana, y otro con el turno de tarde) de grupos de alumnado que visitan la tienda y se acercan a debatir y reflexionar en torno al desplazamiento forzado, los medios de vida de la población desplazada y la necesidad de un refugio digno.
También se sigue el esquema de taller: conecta – empatiza – reflexiona – coopera, donde inicialmente se realiza la actividad con tarjetas que recogen historias de vida, mesas de debate mientras se realizan trenzas para el telar colaborativo, visita a la tienda refugio, e incorporación de una tarjeta con un compromiso hacia las personas refugiadas y la realidad de Yemen.
En esta actividad se cuenta con el apoyo de dos voluntarias: Vanessa S. y Edwin C., que se trasladan con el equipo técnico a Alcoy, y colaboran tanto en el montaje y desmontaje de la tienda como en la realización del taller y la exhibición del espacio expositivo. ¡Muchas gracias por vuestro apoyo!
Documento informativo base empleado en el taller:
Financia: Generalitat Valenciana. Dirección General de Cooperación y Solidaridad. Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda.