Contacta con nosotros900 907 826 / eacnur@eacnur.org

Cinco métodos de educación para el futuro

metodos educación infantil @iStockphoto

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.

Hoy queremos retomar brevemente el tema de la educación en valores. Sin embargo, ahora nos centraremos en los métodos de educación infantil que en la actualidad se proyectan como tendencias globales y que podrían suponer un gran revulsivo para cuestiones como la conciencia social y la acción ciudadana.

Como padres de familia, es nuestro deber estar al tanto de los modelos pedagógicos en los que se forman nuestros hijos e hijas, pues de ellos dependerá en buena medida su carácter y su visión del mundo en el que viven.

Métodos de educación infantil que abrirán nuevos caminos

En realidad no son métodos nuevos, pues llevamos algún tiempo hablando de ellos. Sin embargo, la novedad está en que hace poco tiempo que han empezado a perfilarse como una tendencia de educación infantil en el futuro próximo.

Algunos son más conocidos que otros, pero todos tienen en común el uso de las nuevas tecnologías tanto para labores técnicas como para permitir que el niño tenga una idea más amplia del mundo, lo cual incluye también valores sociales como la solidaridad, la cooperación o la responsabilidad, entre otros.

¿De qué métodos estamos hablando? ¿Qué proponen y cuáles son las características que los hacen especiales? Veamos cinco ejemplos de métodos de educación infantil que marcarán tendencia en el futuro de la pedagogía:

  1. Método Montessori

El objetivo de la profesora italiana María Montessori, artífice de este método, es que los niños adquieran la mayor independencia física y psíquica posible para que aprendan a pensar por sí mismos. El profesor solo asume un rol de orientador, es decir, interviniendo lo menos posible. Es un método que permite desarrollar una conciencia crítica necesaria para entender la complejidad del entorno en el que los niños crecen y dan forma a su personalidad.

  1. Método Waldorf

Ideado por el austriaco Rudolf Stenier, potencia la llamada inteligencia sensible del niño, es decir, su capacidad para imitar, imaginar y experimentar los temas que le permitan conocer el mundo. Es idóneo para chicos que tengan una especial sensibilidad, pues los dota de herramientas para buscar soluciones a los problemas de su entorno. Este método forja potenciales líderes sociales.

  1. Método Doman

Se focaliza en los niños de 0 a 6 años, y la idea central es potenciar en ellos las capacidades que se desarrollan durante ese periodo. Básicamente se busca que los pequeños aprendan a leer cuanto antes, pues Glenn J. Doman, el artífice de este método, asegura que cuanto más pronto lo hagan más fácil les será conocer el mundo en el que viven. La lectura es la clave.

  1. Método Kumon

Las matemáticas y la comprensión lectora son los dos elementos clave en este método. El profesor japonés Toru Kumon, su creador, considera que reforzando ambos el niño podrá comprender cualquier tema o cuestión que se le plantee, haciéndolos a su vez más críticos e independientes en sus valoraciones.

  1. Método Reggio Emilia

Es un método de educación infantil similar al de María Montessori, pero con la diferencia de que en este caso los padres adquieren un rol más activo. La base sigue siendo el autoaprendizaje, pero con una orientación de papá y mamá que al final resulta esencial para la transmisión de valores, principios, habilidades, talentos y, claro, conocimientos.

Míralos bien: estos métodos de educación infantil podrían abrir una senda en lo que se refiere a la formación pedagógica de tus hijos. Mientras eso pasa, no pierdes nada con estudiarlos y extraer de ellos lecciones para enriquecer el proceso educativo de tus pequeños. ¿Por cuál de todos empezarías?

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
(1 votos, media: 5,00 de 5)

Comments

  • Hola! estoy muy interesada… soy psicologa especialista en cognicion y neuroaprendizaje me encantaria participar de este voluntariado, solicito informacion para realizarlo a mediados de junio hasta inicios de agosto de 2019.

    GRACIAS , QUED ATENTA

    • Hola, María Camila.

      Muchas gracias por ponerte en contacto con nosotros. Nos gustaría informarte de que si estás interesado en el voluntariado internacional debes saber que para ello es necesario inscribirte en el programa de Naciones Unidas. Regístrate en su página web y deja tus datos para acceder a este programa que tiene opciones de voluntariado internacional en distintas Agencias de Naciones Unidas, entre ellas ACNUR. No hay una fecha límite para la presentación del formulario de solicitud, que debe rellenarse y enviarse a través de este enlace: https://www.unv.org/es/hazte-voluntario/voluntariado-en-el-extranjero

      Por otra parte, de cara a trabajar en ACNUR, las vacantes se van anunciando en la página web en inglés: http://www.unhcr.org/pages/49c3646c491.html Comentarte que para trabajar en la ONU, se ha creado un portal http://careers.un.org ( http://careers.un.org/ ) en el que se puede consultar todas las ofertas de trabajo de las diferentes agencias y organismos de Naciones Unidas, el perfil requerido para los diferentes puestos, etc, así como presentar candidatura.

      Muchas gracias de nuevo por tus comentarios. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu correo electrónico no va a ser publicado. Los campos obligatorios están marcados con *