Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.
¿Sabías que entre los primeros aborígenes australianos se hablaban hasta 250 idiomas y 700 dialectos, que el capitán Cook fue el primero en reclamar el territorio como británico o que inicialmente se utilizaba como colonia penitenciaria? Esto es parte de la historia de Australia. Te la descubrimos.
Australia tiene una extensión de 7.686.850 kilómetros cuadrados, su capital es Camberra, el idioma oficial es el inglés y las principales ciudades son Sidney, Melbourne, Brisbane, Perth y Adelaida.
¿Cómo comienza la historia de Australia?
Se cree que los aborígenes australianos llegaron en barco desde el sudeste asiático hace unos 50.000 años. Cuando los europeos llegaron a Australia y la colonizaron, cerca de 1.000.000 de aborígenes vivían en el territorio y se dedicaban a la caza y a la agricultura.
Durante el siglo XVII varios exploradores llegaron a la costa de Australia y en 1770 el capitán James Cook desembarcó y reclamó el territorio para la corona británica. A partir de entonces, se utilizó como centro penitenciario de presos procedentes de Gran Bretaña. En 1790 llegaron los colonos libres para poblar la región y fueron desplazando a los aborígenes, debido a la confiscación de las tierras y a las enfermedades.
La época de la expropiación y la fiebre del oro
Durante 1820, diversos soldados y presidiarios ya libres convirtieron las tierras que les entregó el Gobierno en granjas y se decía que quien viajara a Australia encontraría tierras baratas y muchas oportunidades de trabajo. Esto atrajo a muchos migrantes que llegaron desde Gran Bretaña.
Hacia el año 1851 se descubrió oro en Nueva Gales del Sur y Victoria, lo que supuso que muchos buscadores de oro desembarcaran en Australia atraídos por el metal precioso. Los yacimientos de oro aportaron una gran prosperidad a ciudades como Melbourne o Sidney.
De las restricciones a la migración a la apertura a todo el mundo
En el año 1901 se formó la nación de Australia, compuesta por seis estados. Inicialmente se aprobó una ley llamada Política de la Australia Blanca, que pretendía restringir la entrada en el país a personas provenientes de Europa. Con el tiempo, Australia se ha convertido en el destino y el hogar de personas provenientes de todas las partes del mundo.
Las guerras mundiales
Australia envió unos 400.000 voluntarios a la Primera Guerra Mundial y se estima que murieron cerca de 60.000. Como contraposición a esta época, los años 20 fueron muy prósperos, la gente compraba coches nuevos, se hacían muchas películas y había una gran fiebre por el Imperio británico.
Hacia el año 1929 se produjo la Gran Depresión y varias instituciones financieras de Australia cayeron.
Unos años más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, Australia ayudó a la victoria de los aliados en Europa, Asia y el Pacífico.
El boom australiano
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, numerosos migrantes procedentes de diversos lugares llegaron a Australia en busca de empleo en las fábricas. Durante los años 50 se desarrollaron importantes proyectos como el Proyecto Hidroeléctrico de las Montañas Nevadas.
En los años 60 se produjeron diversos cambios políticos y se acabó incluyendo a los australianos aborígenes en el censo. Durante los años 70 se aprobaron la eliminación del servicio militar obligatorio, la anulación de las tasas universitarias y el establecimiento de un sistema sanitario universal y gratuito.
Década de los 80 y 90
Se sucedieron diversos Gobiernos laboristas o de coalición que realizaron importantes reformas como la fijación de impuestos, las políticas de cambio climático y las relativas a la sanidad y la educación.
Comments
me parece muy interesante , ojala pudiera hacer mas tests , me parece aglo muy divertido 🙂 me aburro mucho en casa y como noo tengo nada más que hacer pues me hago test
muy bueno me encanta maravilloso
Quien es el autor
pueden poner un resumen?]
¿de que tests estas ablando?
va a ti la pregunta anterior elvira
hpla dcbwefb23hdf
un poco mas resumido
un poco mas resumido las beve historai amen
Es hermoso y bonito
Me encuentro en Honduras adonde el indice de pobreza supera el 60% de la población total y la mayoría son personas de la tercera edad y niños (población en riesgo social), soy Nutricionista y Dietista y me gustaría crear una ONGD que cree programas de seguridad alimentaria nutricional a este grupo poblacional, así como también programas educacionales y si es posible de vivienda a los adultos mayores. pero la creación de las ONGD en este país son engorrosos y costos, agradecería su ayuda y apoyo. Gracias
Me parece muy bueno el artículo sólo que le faltan imágenes de mapas para ubicarnos. Gracias.