Alto el fuego humanitario en República Democrática del Congo Alto el fuego humanitario en República Democrática del Congo

Alto el fuego humanitario en República Democrática del Congo

6 de febrero, 2025

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte

El 3 de febrero, la coalición político-militar de grupos armados no estatales que incluye al Movimiento 23 de Marzo (M23), declaró un “alto el fuego humanitario” unilateral que entraría en vigor a partir del 4 de febrero. A pesar de que la guerrilla frena su avance, anuncia que defenderán sus posiciones en el país.

La toma de Goma

La República Democrática del Congo (RDC) lleva décadas sumida en la violencia. Desde octubre de 2024, el conflicto se intensificó, pero, sin duda, una fecha clave ha sido enero de este año. Desde el día 23 la situación humanitaria se deterioró rápidamente, ya que el grupo armado M23 tomó la ciudad de Goma, la capital de la provincia de Kivu del Norte. La inseguridad siguió aumentando tanto en dicha provincia como en la de Kivu del Sur. El grupo armado tomó el control de Goma, así como de la emisora de radio y el aeropuerto. Desde el 26 de enero, la ciudad carece de electricidad, agua e Internet, y crece la preocupación por la escasez de combustible.

A pesar del alto el fuego y tal y como describen los informes de ACNUR, el ambiente es tremendamente tenso en la ciudad de Goma, con restricciones a la circulación, criminalidad e intimidación contra la sociedad civil. También se ha informado de aumentos drásticos de los precios de los alimentos y los artículos de primera necesidad en Goma. Por otro lado, la situación de seguridad en Kinshasa también sigue siendo tensa, y se esperan nuevas protestas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 900 personas murieron en los recientes enfrentamientos en Goma y sus alrededores, y se siguen recuperando cadáveres de las calles. Los informes indican que hay morgues de hospital desbordadas y un gran número de personas heridas.

¿Qué pasará ahora en el país?

De momento y aunque las actividades económicas se han ido reanudando gradualmente a medida que se estabilizaba la situación, las escuelas siguen cerradas y se sigue informando de incidentes delictivos, como saqueos y secuestros de vehículos.

El conflicto también amenaza con extenderse hacia el sur, en dirección a Bukavu, lo que podría desencadenar nuevos desplazamientos dentro de la RDC y hacia los países vecinos.

El Coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU, Bruno Lemarquis, ha instado a las partes correspondientes a apoyar la reapertura del aeropuerto de Goma, permitiendo la reanudación de los vuelos humanitarios y garantizando el acceso a los suministros de socorro. Pramila Patten, la Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre la Violencia Sexual en los Conflictos ha condenado los ataques del M23 apoyados por Ruanda y ha expresado su grave preocupación por los informes de violencia sexual relacionada con el conflicto.

Por otro lado, los días 7 y 8 de febrero se celebrará en Dar-es-Salaam (Tanzania) una cumbre extraordinaria de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) y la Comunidad del África Oriental (CAO). Se espera la asistencia de los Presidentes de la RDC, Ruanda y Sudáfrica.

Otra de las preocupaciones es el alto riesgo de propagación de enfermedades que existe en la ciudad de Goma, con aumentos de casos de cólera y sarampión ya notificados por agentes sanitarios. Además, el saqueo y la destrucción de centros de salud y almacenes de suministros médicos han obstaculizado considerablemente la respuesta.

Foto: ©ACNUR/Guerchom Ndebo.

Desplazamientos de personas

Desde principios de año, más de medio millón de personas han sido desplazadas, aunque las limitaciones de acceso dificultan la confirmación de cifras precisas. El 29 de enero salieron a la luz informes según los cuales se había ordenado a las personas desplazadas que regresaran a sus hogares, y algunos emplazamientos de desplazados habían sido destruidos deliberadamente.

Ruanda es el único país que informa de un aumento significativo de nuevas llegadas que superan las cifras diarias habituales. El 26 de enero, 600 personas que vivían en la ciudad ruandesa de Rubavu, directamente fronteriza con la RDC, también se vieron desplazadas por los bombardeos.

Las llegadas diarias a Tanzania, Burundi y Uganda se mantienen dentro de lo normal, mientras que Zambia ha experimentado un aumento gradual desde noviembre de 2024, relacionado con la intensidad y frecuencia de la violencia.

La respuesta de ACNUR

Las actividades de ACNUR en el este de la RDC siguen suspendidas debido a la situación de inseguridad que existe en la zona a la espera de poder retomar la actividad en cuanto sea posible. Sus operaciones en los países vecinos (Ruanda, Uganda, Tanzania, Burundi y Zambia) están en alerta máxima ante cualquier afluencia que supere los niveles normales y reforzando la preparación ante posibles movimientos transfronterizos, incluida la revisión de sus planes de contingencia con gobiernos y socios.

ACNUR reitera el llamamiento para que se respete el acceso humanitario y la seguridad de la población civil, incluido el personal humanitario, y pide que se respete el derecho a solicitar asilo y se permita a los civiles trasladarse a zonas más seguras.

¿Con cuánto quieres colaborar?

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. Alto el fuego humanitario en República Democrática del Congo