Malaria: qué es, síntomas y formas de evitarlo Malaria: qué es, síntomas y formas de evitarlo

Malaria: qué es, síntomas y formas de evitarlo

2 de julio, 2018

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte

El 25 de abril es el Día Mundial del Paludismo o Malaria y queremos aprovechar para hacer un repaso explicativo sobre qué es, qué síntomas tiene y cómo puede evitarse porque a día de hoy, sigue afectando a muchas poblaciones vulnerables. Es una enfermedad mortal evitable y por tanto, la clave es invertir en la prevención del contagio.

¿Qué es la malaria y cómo se contagia?

La malaria, también conocida como paludismo es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, se transmite precisamente a través de la picadura de estos insectos voladores cuando son portadores de la misma. La mayor parte de los casos y defunciones por malaria se dan en las zonas como África subsahariana. Es una enfermedad mortal a pesar de que es una enfermedad relativamente sencilla de prevenir y tratar.

La forma más común de contagio de malaria, causa principal de mortalidad infantil en África, es a través de una picadura de un mosquito infectado, presente en las zonas en riesgo. Pero, ¿cómo podemos detectar esta enfermedad? Te explicamos los síntomas de la malaria y algunas formas de prevenirla. ¿Sabías que con 5€ puedes proteger a un niño de malaria?

Malaria: síntomas desde las primeras semanas

Los primeros indicios de la malaria aparecen a las pocas semanas de la picadura de un mosquito infectado. El periodo de incubación medio es de entre 7 y 30 días después de la picadura de mosquito en la mayoría de los casos, aunque hay parásitos de malaria que pueden estar latentes durante 12 meses.

¿Cómo detectar la malaria? Síntomas muy similares a los de la gripe o los de una gastroenteritis se presentan en los primeros días.

  • Fiebre y sudoración. Es el síntoma de la malaria por excelencia.
  • Escalofríos, temblores y convulsiones.
  • Dolor de cabeza, náuseas y vómitos.
  • Dolores musculares y en las articulaciones.
  • Anemia, heces con sangre e ictericia.
  • La forma más grave de malaria puede presentar síntomas como tos, diarrea y dificultad respiratoria. Este parásito puede evolucionar hacia el shock con coagulopatía de consumo, insuficiencia renal y hepática, edema pulmonar y encefalopatía aguda que puede llegar al coma y muerte.

Sin tratamiento, la malaria puede llegar a ser letal para niños (los más afectados) y adultos no inmunes infectados por el parásito. Por ello es importante quienes hayan estado en zonas de riesgo y presenten los síntomas acudan rápidamente al médico para ser diagnosticados y tratados lo antes posible.

En las zonas de alto riesgo de malaria, la mejor forma de no ser contagiado es evitar las picaduras de mosquitos que puedan portar el parásito.

Niño africano con Malaria

¿Cómo evitar que la malaria se siga propagando?

En África, 1 de cada 3 personas no tienen una mosquitera para protegerse por las noches. Cuando hablamos de refugiados o desplazados, que han tenido que huir de guerras y conflictos prácticamente con lo puesto, las personas que disponen de protección contra la malaria se reducen a menos de la mitad.

En 2017, ACNUR entregó 594.671 mosquiteras. En 2018, esta cifra alcanzó los 1,5 millones. Las mosquiteras son solo una parte de los millones de artículos de emergencia que se entregan directamente a los refugiados.

La vida útil de una mosquitera es de 3 años. Con 5 € al mes puedes proteger a 12 niños del contagio de la malaria, cada año y evitar que la malaria se siga propagando.

¿Cómo se trata la malaria?

En el momento en que una persona empieza con los primeros síntomas de la malaria es clave actuar con rapidez para que el tratamiento sea adecuado. El objetivo de este es eliminar de manera lo más rápida y completa el plasmodio de la malaria de la sandre del paciente y evitar que la enfermedad no evolucione en un cuadro grave que pueda provocar la infección crónica o la muerte. Por tanto, es esencial acual en la primera etapa cuando la enfermedad todavía no reviste gravedad.

Por otro lado, el tratamiento es clave para evitar que se convierta en epidemia siendo transmitida por los mosquitos de unas personas a otras. Reduciendo el reservorio infeccioso se previene el surgimiento y propagación de la resistencia a los medicamentos antipalúdicos.

Existen diversos tipos de fármacos antipalúdicos, pero la OMS recomienda los tratamientos combinados basados en la artemisinina (TCA) para el tratamiento del paludismo no complicado, mientras que el paludismo grave se tratará con artesunato inyectable durante un mínimo de 24 horas, seguido de un TCA completo de tres días una vez que el paciente pueda tolerar la medicación oral.

¿Con qué cantidad quieres colaborar?

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. Malaria: qué es, síntomas y formas de evitarlo