Aprender a enseñar sobre el desplazamiento forzado: personas refugiadas y futuro profesorado comparten experiencias en la UPV-EHU Aprender a enseñar sobre el desplazamiento forzado: personas refugiadas y futuro profesorado comparten experiencias en la UPV-EHU

Aprender a enseñar sobre el desplazamiento forzado: personas refugiadas y futuro profesorado comparten experiencias en la UPV-EHU

21 de mayo, 2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte

La educación es uno de los instrumentos de cambio más potentes que existen. No sólo es clave para el desarrollo de las niñas y niños, así como para garantizar un futuro para ellos y sus comunidades, también lo es para construir una ciudadanía crítica y sociedades más justas.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, trabaja para que la infancia refugiada tenga acceso a la educación, un derecho al que, de acuerdo con su último informe, publicado en 2024, el 49% de la niñez refugiada no tiene acceso. La educación juega un papel clave en la defensa de los derechos de las personas desplazadas forzosamente, y no sólo es fundamental que la infancia refugiada pueda acceder al sistema educativo: también lo es que otras y otros jóvenes conozcan la realidad del desplazamiento forzado en el mundo.

Jóvenes de República Democrática del Congo dan clase en un aula llena de las pertenencias de otras personas desplazadas por la violencia y el conflicto en el campo de personas desplazadas de Kanyaruchinya . República Democrática del Congo, 2022. © ACNUR/Blaise Sanyila.

Esto requiere dotar al profesorado de las herramientas y conocimientos para acercar la realidad global al alumnado y motivarles a transformarla, creando sociedades más acogedoras e inclusivas para todas y todos.

Este es precisamente el objetivo del proyecto “Babesa 4.7: Educación a favor de los derechos de las personas refugiadas, con especial atención al impacto del cambio climático y la degradación medioambiental en mujeres y niñas desplazadas en RDC”, implementado por ACNUR Euskal Batzordea en la provincia Bizkaia. A través de la formación en conceptos clave sobre asilo y refugio, la provisión de herramientas didácticas y la promoción de la competencia ciudadana, se pretende que los y las estudiantes de las facultades universitarias de educación, incorporen estos temas en su futura práctica profesional.

Con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia y en colaboración estrecha con profesorado universitario de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante el curso 2025 se ha formado a 93 estudiantes de 3º del grado en Educación Primaria en la asignatura Gizarte Zientziak eta beren Didaktika (Ciencias Sociales y su Didáctica), abordando los fundamentos teóricos sobre desplazamiento forzado y la protección internacional, así como el papel del profesorado como facilitador de saberes y valores hacia una ciudadanía global.

Alumnado de la Facultad de Educación de la UPV/EHU, durante la jornada “Rincones de acogida en cruces de caminos”. Fotografía: Anne González Aspiazu.

Sin embargo, no basta con conocer los conceptos y datos clave. Para comprender la realidad del desplazamiento forzado, es fundamental contar con las voces de quienes han tenido que huir de sus hogares.

“Rincones de acogida en cruces de caminos”: una jornada para poner en práctica aprendizajes y conectar con la realidad de las personas desplazadas. 

Respondiendo a esta necesidad, el pasado 2 de abril de llevó a cabo la jornada “Harrera-txokoak bidegurutzeetan: etorkizuneko irakasleak errefuxiatuen eskubideen defentsan gaitzeko eta sentsibilizatzeko jardunaldia refugiadas” (o en castellano: “Rincones de acogida en cruces de caminos: jornada para la capacitación y sensibilización del futuro profesorado en la defensa de los derechos de las personas refugiadas"). Una jornada participativa en la que personas refugiadas y el alumnado de la UPV/EHU participante en el proyecto.

Durante la jornada, liderada por el equipo de Educación para la Transformación Social de ACNUR Euskal Batzordea y 11 personas refugiadas residentes en Euskadi y en la que participaron 80 estudiantes, el alumnado pudo conocer de primera mano las vivencias de las personas desplazadas, para después diseñar situaciones de aprendizaje sobre migración y asilo que podrán implementar en su futura práctica docente.

Alumnado y personas refugiadas intercambian experiencias durante la jornada “Rincones de acogida en cruces de caminos”. Fotografía: Anne Gonzalez Aspiazu.

La jornada, que se diseñó con una metodología lúdica y participativa, se dividió en tres fases. Durante la primera, el alumnado se dividió en pequeños grupos y en cada uno participó una de las personas refugiadas que asistieron al evento. Los grupos trabajaron a través de la reflexión guiada y de actividades creativas, compartiendo experiencias y saberes, para después, diseñar situaciones de aprendizaje para el alumnado de primaria y, por último, compartir el resultado de este proceso con el resto del alumnado participante.

Una de las alumnas realiza una de las dinámicas propuestas durante la jornada “Rincones de acogida en cruces de caminos”. Fotografía: Anne González Aspiazu.

Cada grupo trabajó sobre elementos que nos unen y que nos permiten acercarnos a otras culturas y realidades, como la comida, la música, la idea de acogida y refugio o el sentimiento de pertenencia. Se usaron técnicas y herramientas diversas, como el collage, los cuentos, la escritura o el modelaje, trabajando todo un abanico de posibilidades para despertar la creatividad del futuro profesorado y crear propuestas atractivas e implementables en la realidad del aula, integrando los conceptos aprendidos en la formación teórica y promoviendo un enfoque pedagógico crítico e inclusivo basado en la justicia global y la solidaridad.

Resultado de una de las dinámicas creativas propuestas durante la jornada “Rincones de acogida en cruces de caminos”, en la que las y los participantes escribieron una carta de bienvenida colectiva para una futura alumna o alumno refugiado.
  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. Aprender a enseñar sobre el desplazamiento forzado: personas refugiadas y futuro profesorado comparten experiencias en la UPV-EHU