¿Cuál es tu refugio? Reflexionamos con el alumnado universitario sobre la acogida y la inclusión ¿Cuál es tu refugio? Reflexionamos con el alumnado universitario sobre la acogida y la inclusión

¿Cuál es tu refugio? Reflexionamos con el alumnado universitario sobre la acogida y la inclusión

13 de abril, 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

Comparte

"Refugio" puede significar muchas cosas: asilo, acogida, protección o un lugar seguro en el que guarecerse. Para las personas refugiadas, es el derecho a vivir en paz en otro país. Para quienes se ven forzadas a desplazarse por el cambio climático, es un entorno libre de riesgos ambientales. Para las personas apátridas, es el reconocimiento legal que da acceso a derechos. Para todas, es un espacio seguro donde sentirnos bienvenidas y ser quienes somos.

Esta idea polisémica del refugio fue el punto de partida de un taller de collage y escritura creativa que tuvo lugar el pasado 25 de marzo en la Universidad Carlos III de Madrid. En él, el equipo de Incidencia y Educación para la Ciudadanía Global del Comité español de ACNUR, invitó a las personas participantes a utilizar su creatividad para construir una reflexión colectiva.

El taller, titulado "¿Cuál es tu refugio?", contó con la participación de personas refugiadas de distintas universidades además de alumnado de grado y máster de la UC3M. La iniciativa se enmarca en una campaña con el mismo nombre, impulsada por el Comité. Su objetivo es ampliar el imaginario colectivo sobre asilo y refugio a través de las voces de las personas desplazadas y de la reflexión sobre aquellas cosas que nos hacen sentir acogidas e incluidas a todas las personas independientemente de nuestro origen.

Alumnado durante el ejercicio de collage.

Durante la actividad, el alumnado reflexionó sobre la idea de refugio e intercambió experiencias e ideas y las personas refugiadas compartieron parte de sus historias de vida. El resultado, un poema visual en el que cada verso representa la idea de refugio de las participantes, quedó expuesto en el espacio de sensibilización recientemente instalado en el edificio 18 del campus de Getafe de la universidad.

“Mi refugio es una llamada de mamá desde la distancia”. Uno de los collages elaborados por las y los participantes el taller.

Este espacio, pensado como un lugar acogedor y de encuentro, ha sido diseñado por alumnado universitario y personas refugiadas y cuenta con otros seis espacios “hermanos”, que se instalarán en distintas universidades públicas españolas a lo largo de 2025 en el marco de la campaña “¿Cuál es tu refugio?”. La iniciativa forma parte del proyecto “No dejes a nadie atrás: Nuevas Narrativas para la inclusión en la universidad”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Este, además de las acciones de sensibilización, incluye otras actividades como la formación a docentes y personal administrativo y de servicios, el intercambio lingüístico con personas refugiadas o los talleres de Campañas Creativas, en los que el alumnado universitario diseña sus propias iniciativas para sensibilizar a sus pares sobre el desplazamiento forzado.

“Mi refugio es el hogar que construí con mis amigas, libre de violencia”. Uno de los collages elaborados por las y los participantes el taller.

Los “rincones” instalados en las distintas universidades cuentan con espacio para sentarse a charlar, estudiar o consultar los materiales disponibles sobre asilo y refugio: novelas gráficas, revistas, recomendaciones de podcast, incluso un juego de mesa sobre el desplazamiento por razones climáticas creado por participantes de los Talleres de Campañas Creativas. Además, en ellos se pone a disposición del alumnado información y propuestas para sumarse a la campaña, como la del taller de collage celebrado el pasado marzo.

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. ¿Cuál es tu refugio? Reflexionamos con el alumnado universitario sobre la acogida y la inclusión