Día internacional de Nelson Mandela: la leyenda sigue viva Día internacional de Nelson Mandela: la leyenda sigue viva
República Centroafricana

Día internacional de Nelson Mandela: la leyenda sigue viva

15 de julio, 2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte

El 18 de julio de 1918 nació Nelson Mandela, un luchador por la paz y los derechos humanos. A modo de tributo al que fue el primer Presidente de Sudáfrica libre, Naciones Unidas declaró el Día Internacional de Nelson Mandela, el día que nació, como reconocimiento a la labor de un solo hombre hacia toda la humanidad. Mandela contribuyó a la lucha por la democracia, la paz y la libertad a nivel internacional. Este día se convirtió en una jornada mundial de reflexión por la defensa de los derechos humanos y la paz.

En agradecimiento a los 67 años en los que el líder sudafricano se puso al servicio de la humanidad, luchando por la libertad y la democracia, en el Día Internacional de Nelson Mandela se convoca a todas las personas a dedicar 67 minutos en ayudar a los demás, a razón de un minuto por cada año como gesto de solidaridad y como un tiempo simbólico que sirve no solo para recordar la obra de Mandela, sino también para trasladar su ejemplo en el presente.

De esta manera, millones de personas ayudan cada año a los más necesitados, cocinando y cuidando ancianos, asistiendo a las personas que han perdido sus casas por las guerras y la violencia, limpiando parques o espacios públicos, donando ropa y alimentos, realizando un donativo o haciéndose socio/a de una organización o dando clases a niños y niñas que no pueden acceder al sistema educativo.

Un símbolo de la paz

“Lo más fácil es romper y destruir. Los héroes son los que firman la paz y construyen”. Estas palabras inmortales de Nelson Mandela pueden definir a la perfección la lógica por la que la ONU decidió en 2009 declarar el 18 de julio como un día internacional dedicado a este líder mundial que, como abogado defensor de los derechos humanos, preso político o primer presidente de una Sudáfrica libre y democrática, siempre destacó por ser un símbolo de la lucha contra la desigualdad social y racial.

En 1950, la Asamblea General de la ONU emitió su primera resolución contra la implementación del modelo del apartheid en Sudáfrica, un sistema de segregación racial que tuvo a Nelson Mandela como uno de sus principales detractores. Y el hecho de que él mismo haya crecido en un entorno de fuerte discriminación contra la población negra quizás haya ayudado a que desde muy joven tomara conciencia del rol que debía ejercer en la sociedad.

Esta segregación, que discriminaba a las personas de raza negra y les impedía de disfrutar de los mismos derechos que los ciudadanos blancos de su país, tales como el derecho a voto, conllevó a una lucha de muchos años encabezada por líderes políticos como Nelson Mandela. Mandela empezó a militar en política siendo un estudiante de Derecho en la Universidad Fort Hare, donde fundó la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano y empezó a comandar campañas que llamaban a la desobediencia civil contra diferentes leyes que promovían la segregación racial.

El 21 de marzo de 1960, 69 manifestantes africanos que protestaban pacíficamente fueron masacrados por luchar por sus derechos, entre ellas mujeres y niños, además de un centenar de heridos. Este hecho marcó un antes y un después y se acabaría creando el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.

A medida que iba creciendo la popularidad de Mandela entre las organizaciones que protestaban contra el apartheid, las autoridades sudafricanas pusieron su ojo en él y en 1961 fue detenido y condenado a 5 años de cárcel bajo el cargo de traición a la patria. En 1964 fue juzgado otra vez, esta vez bajo el cargo de sabotaje y con una condena de cadena perpetua.

Durante sus años en prisión, la figura de Nelson Mandela fue creciendo hasta convertirse en un emblema mundial de la lucha contra el racismo. Tras 27 años de cárcel y después de años de presión de diferentes organismos internacionales, fue puesto en libertad en 1990.

A partir de entonces, pasaría de mito a realidad: Premio Nobel de la Paz en 1993, primer presidente de Sudáfrica electo democráticamente en 1994, culminación de su mandato en 1999 y retirada de la vida política para seguir trabajando en proyectos vinculados a fortalecer los derechos humanos, la justicia social y la paz. Su muerte llegó en diciembre de 2013.

Vídeos

Mandela por él mismo

No es de extrañar que la industria editorial y cinematográfica le haya dedicado a Nelson Mandela cientos de libros y de películas. Pero también hay casos en los que las palabras o el ojo del propio líder sudafricano pueden apreciarse de manera directa y sin mediaciones.

Un buen ejemplo es el libro Cartas desde la prisión, publicado en su traducción al castellano en 2018 y que recopila las cartas que Mandela envió desde la prisión a sus amigos y familiares durante los 27 años que estuvo tras las rejas. Es la compilación definitiva de toda la correspondencia y se tardó 10 años en unificarla en un solo libro, ya que las cartas estaban diseminadas en varias colecciones de museos de diferentes partes del mundo.

Otro libro es Nelson Mandela por sí mismo, de 2014, donde se pueden leer más de 2.000 citas provenientes de discursos, entrevistas y conferencias del líder sudafricano, una recopilación que se realizó con la colaboración de la Nelson Mandela Foundation.

Y también está la película del mismo año Mandela: Del mito al hombre, escrita por el propio Nelson Mandela en clave autobiográfica y dirigida por Justin Chadwick. El film cuenta su historia desde que sale de la prisión de Robben Island hasta su etapa como presidente de Sudáfrica.

En los peores momentos, tu ayuda es vital

Test IRPF Text1

Blog

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Blog
  3. Día internacional de Nelson Mandela: la leyenda sigue viva