Urbanismo y refugio: la ciudad como espacio de acogida e inclusión Urbanismo y refugio: la ciudad como espacio de acogida e inclusión

Urbanismo y refugio: la ciudad como espacio de acogida e inclusión

2 de octubre, 2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte

La ciudad es más que un conjunto de calles y edificios: es un espacio vivo, donde se construyen vínculos e identidades. Puede convertirse tanto en un lugar de exclusión como de inclusión, y su configuración y usos juegan un papel clave en el desarrollo de comunidades más justas y diversas.

En este artículo te contamos algunas claves para comprender mejor qué desafíos enfrentan las personas desplazadas en contextos urbanos y te invitamos a participar en una actividad gratuita en Valencia para mirar la ciudad desde la perspectiva de una persona refugiada. Te contamos cómo sumarte al final del artículo.

Bassel Abouy Fakher, músico y refugiado sirio, pasea con su mascota Stella por las calles de Bruselas, donde vive desde 2014. ©ACNUR/Nina Daelemans.

La ciudad como refugio: desafíos para las personas desplazadas forzosamente 

Muchas de las personas refugiadas y desplazadas internas viven en ciudades. De hecho, en algunos contextos, como en las Américas, la mayoría de las personas refugiadas y migrantes viven en zonas urbanas o periurbanas.

En algunos casos, las personas desplazadas llegan primero a asentamientos rurales y, más tarde, se trasladan a entornos urbanos. Las personas abandonan sus lugares originales de acogida impulsadas por entornos de asilo restrictivos, la congestión de los campamentos, la búsqueda de mejores condiciones de vida o el deseo de reunirse con sus familiares. Este trayecto no está exento de peligros y muchas personas vuelven a enfrentar los mismos riesgos que en su viaje de huida, como la extorsión a manos de traficantes o la violencia. Así mismo, la llegada a las ciudades también presenta nuevos retos para las personas desplazadas.

Aunque pueda parecer que en las ciudades el acceso a servicios básicos es más sencillo, las personas desplazadas pueden enfrentar dificultades para acceder a la vivienda y el empleo y a menudo enfrentan un nivel mayor de exclusión y aislamiento. Esto tiene un impacto en sus condiciones materiales, pero también en su salud mental: de acuerdo con el último informe de tendencias globales de ACNUR, las personas refugiadas que viven en contextos urbanos son un 40% más propensas a sufrir depresión que las que viven en contextos rurales.

Un paseo por la ciudad para reflexionar sobre la acogida en Valencia 

Cada persona vive la ciudad de manera distinta, según su origen y sus circunstancias. Ponernos en la piel de otras personas y tratar de entender su perspectiva puede abrirnos nuevas formas de ver la ciudad y ofrecernos ideas para transformarla en un espacio más cómodo y acogedor para todas. También nos invita a construir nuevas narrativas sociales, más inclusivas, que hagan posible que todas las personas, independientemente de su origen, puedan acceder a un lugar digno y sentirse parte de él.

La Delegación en la Comunidad Valenciana del Comité Español de ACNUR, junto con Enpeu Cooperativa, han puesto en marcha la creación de paseos conscientes de la mano de personas refugiadas, voluntariado universitario y colectivos locales. La propuesta, que forma parte del proyecto “Refugi 4.7: Contrarrestar la xenofobia en contextos de desplazamiento desde la Comunidad Valenciana y Colombia”, busca dar visibilidad a las experiencias de las personas refugiadas y solicitantes de asilo que viven en Valencia, para replantearnos la ciudad como un espacio de acogida.

El 19 de junio se llevó a cabo la primera ruta piloto de esta iniciativa, en conmemoración del Día Mundial de las Personas Refugiadas. La actividad estuvo liderada por el Comité Español de ACNUR, Enpeu Cooperativa y la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, y contó con la participación del voluntariado universitario del proyecto. La actividad consistió en el análisis urbano desde la mirada del refugio para el diseño de un paseo guiado por la ciudad de Valencia. A través de los relatos de diferentes mujeres refugiadas, se identificaron espacios vinculados a experiencias de pertenencia, inclusión, exclusión o resistencia, acercando a las y los participantes al urbanismo desde la óptica del refugio y la diversidad.

Personas refugiadas y migrantes y voluntariado universitario comparten sus ideas durante la actividad. Fotografía: Mel Tena Deharbe.

Esta iniciativa se repetirá el viernes 24 de octubre a las 18:00 horas con una ruta urbana abierta al público en el marco del festival Open House Valencia, en homenaje al Día Mundial de las Ciudades. La actividad consistirá en un recorrido de reflexión que incluirá dinámicas artísticas para fomentar el intercambio de ideas en torno al derecho a habitar, la convivencia intercultural, la vivienda digna y las conexiones entre arquitectura, memoria e inclusión.

Súmate a la ruta en el Open House Valencia

Simulando el proceso de llegada de una persona refugiada a Valencia, la ruta recorrerá el espacio urbano poniendo el foco en los edificios, los vacíos, las plazas, las calles y las zonas verdes, analizando su uso, forma y escenografía.

Pasearemos por la ciudad reflexionando en torno a los conceptos de desplazamiento, asilo, identidad, acogida, refugio y transformación. El objetivo es visibilizar y profundizar en las experiencias de muchas de las personas refugiadas que viven en Valencia, desde una perspectiva crítica y sensible, para repensar el urbanismo como un espacio de inclusión, cuidado y pertenencia.

Para lograrlo, visitaremos lugares emblemáticos de la ciudad como la plaza del Ayuntamiento de Valencia, el IVAM o un refugio antiaéreo, resignificándolos desde una nueva perspectiva; pasaremos por calles como la de Santa Teresa o la calle Alta, comprendiendo la realidad urbana contemporánea desde sus transformaciones históricas; e incluso redescubriremos elementos urbanos como la vegetación, el mobiliario o el arte callejero, entendiendo el espacio público como un lugar de reivindicación del Derecho a la Ciudad, para la ciudadanía en general y para las personas refugiadas en particular.

¿Quieres participar?  

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. Urbanismo y refugio: la ciudad como espacio de acogida e inclusión