Las malas cosechas y la falta de financiación obligan a ACNUR y al PMA a recortar el número de raciones de comida en 10 países de África. El...
Angelina Jolie, Cate Blanchett o George Dalaras son algunas de las caras famosas que decidieron ceder un poco de su presencia mediática por una buena causa. Ahora, el aclamado...
Las guerras y conflictos activos en el inmenso continente africano dejan a más de la mitad del África subsahariana en necesidad de ayuda humanitaria. Ver ciudades de África destruidas,...
La semana pasada, nos trasladamos hasta Líbano para trasmitir en directo desde Facebook Live un vídeo de cómo es la vida en un asentamiento de refugiados sirios...
Desde el antiguo país de Birmania, los rohingya llegan a Bangladesh en busca de un lugar seguro. Allí, se refugian en campamentos o aldeas mientras el conflicto continúa.
De los 48 países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano. Esto supone que más de la mitad de...
Días como hoy e historias de amor como éstas nos hacen darnos cuenta de que el amor no entiende de guerras ni fronteras. En los campos de refugiados o...
Hala tiene 15 años y todo lo que conocía en su vida, cambió en cuestión de segundos. Es la protagonista de "La niña bonita", un documental que...
Cuando hablamos de empatía nos referimos al sentimiento o a la capacidad de identificarnos con alguien o con algo, de compartir sus sentimientos. Pero, ¿qué pasa cuando los sucesos...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Bajo el lema “Hay algo peor que morir de sed, morir por beber agua”, el Comité español de ACNUR quiere llamar la atención sobre el problema de la falta de agua potable en el Sahel. Un drama que afecta a más de 400.000 personas pero muy especialmente a los niños. De hecho, el agua contaminada es el origen de las enfermedades diarreicas que causan la muerte de miles de niños al día en todo el mundo. El Sahel es una zona geográfica que se extiende al sur del desierto del Sahara, va de lado a lado del continente africano, y abarca total o parcialmente Senegal, Mauritania, Argelia, Burkina Faso, Chad, Sudán, Eritrea y Mali. Y ha sido en este último país donde la guerra abierta entre el gobierno y los radicales islamistas ha obligado a más de 400.000 personas a dejar sus hogares y buscar refugio en otras zonas más seguras del propio país o en países vecinos. Desgraciadamente, la inmensa mayoría de estos refugiados son mujeres y niños. Los hombres han permanecido en sus hogares para cuidar del ganado y de los pocos bienes que poseen y están siendo víctimas de todo tipo abusos por parte de los rebeldes, cuando no asesinados. La situación de emergencia en Sahel ha provocado una gran carestía de todo, pero lo más urgente es agua potable. Porque la desesperación empuja a los refugiados a beberla de cualquier lugar o a obtenerla a cualquier precio: incluso teniendo que recurrir a la prostitución. Agua que además, al estar contaminada, es el origen de las enfermedades diarreicas que causan la muerte de miles de niños al día en todo el mundo. Se necesitan más pozos, y cada vez más profundos, porque los acuíferos están agotados en la zona; hay que reacondicionar los existentes, construir duchas y letrinas, y en último caso, llevar camiones cisterna, que tienen que recorrer cientos de kilómetros por caminos sin asfaltar, que cuando llueve quedan completamente anegados. Y esto en un territorio donde la seguridad de los refugiados y los trabajadores humanitarios está amenazada por los grupos armados que operan en toda la región. Se necesita agua ya, porque el número de refugiados crece sin cesar y esto invalida incluso los cálculos más pesimistas. El objetivo del Comité español de ACNUR es conseguir 1 Millón de litros de agua potable, y para ello ha puesto en marcha una campaña de captación de fondos en medios online y off line, así como en redes sociales. Una campaña que cuenta con la colaboración de Elena Anaya, Anne Igartiburu, Maxim Huerta y Marta Etura que han prestado su voz y su imagen desinteresadamente a esta iniciativa. Una campaña que invita a la solidaridad: www.yotambientengosed.org
Para los sirios que huyen de su país, cruzar la frontera es siempre una experiencia difícil, especialmente para las personas que tienen necesidades especiales. Tanto Azad*, de 44 años, como su mujer Maha, de 30, están afectados por la polio desde que son niños. La pareja y sus tres hijos huyeron de su aldea, Qamishly, en la gobernación de Hassakeh, en el noreste de Siria, el pasado mes de agosto y ahora viven en el campo de refugiados de Domiz, en Irak. Sentado en una silla de ruedas frente a la tienda familiar, Azad recordaba hace poco en un día soleado cómo fue su peligroso viaje hacia la seguridad. “Fue un trayecto arduo” dice. “Tardamos una hora y media a pie en recorrer las montañas hasta que llegamos a la frontera iraquí. Fue muy difícil. Tanto mi mujer como yo necesitamos asistencia. Ella iba con muletas y yo fui llevado a hombros todo el camino por otro refugiado que se ofreció a ayudarme”. Poco después de su llegada y registro en el campo, recibieron una tienda especial para familias vulnerables. “ACNUR nos ha dado una tienda que se asienta sobre una base de hormigón de un metro de altura, con una cocina y un baño adyacentes” dice Azad. “Después recibí materiales adicionales donados por una constructora local y otro refugiado del campo se ofreció a levantar un poco más los muros, de forma que nuestra pequeña habitación queda completamente cubierta bajo la tienda. Me siento más protegido ante el invierno ahora”. Apoyada en sus muletas, Maha prepara la comida para su familia en su pequeña cocina y valora la protección extra que les da el muro que les rodea. ACNUR está trabajando para ofrecer una protección similar a todas las tiendas del campo, pero por ahora estas estructuras mejoradas se están facilitando a las familias vulnerables y a los recién llegados. “Me siento más a gusto aquí” dice Maha, destacando las dificultades de vivir con necesidades especiales en un campo repleto de tiendas con 23.000 personas, en su mayoría sirios kurdos. “Siento que aquí tengo intimidad. Tenemos nuestro propio baño y puedo cocinar, lavar los platos y hacer la colada en mi propio espacio”. Hay al menos otros 158 refugiados sirios con necesidades especiales en el campo de Domiz. Conjuntamente con las autoridades kurdas locales, ACNUR les está ofreciendo a todos muros de ladrillo para reforzar las tiendas y espacio extra para tener sus propios baños y cocinas. Con el tiempo, el plan es ofrecer a todos los habitantes del campo las mismas comodidades. Hasta ahora unas 1.500 familias se han beneficiado de estos refugios mejorados, y otras 1.300 lo harán próximamente. El conflicto en Siria, que empezó en marzo de 2011, obligó a Azad a cerrar su pequeña tienda de comestibles en Qamishly, dejando a la familia sin ingresos con los que poder alimentar a sus tres hijos: Hakim, de 10 años, Haven, de 8 y Shekria, de 5. “Pese al alojamiento mejorado, la ayuda humanitaria y los paquetes de productos de higiene que recibimos de ACNUR y otras organizaciones, los ingresos económicos son todavía el principal reto al que nos enfrentamos” asegura Azad. “No me puedo mover con facilidad, es mi hijo Hakim quien me ayuda a desplazarme por el campo. Por eso sólo puedo hacer trabajos sencillos. Necesito empezar mi propio negocio. Necesito ser independiente de nuevo, no me gusta ser dependiente” añade limpiándose las lágrimas. Pero por ahora Azad y su familia sienten que no es seguro volver a casa. “Había cortes de electricidad todo el tiempo. Yo perdí mi trabajo y los precios subieron significativamente. Mi hermano fue asesinado hace dos meses. No quiero perder a mi hijo también, así que prefiero estar aquí hasta que sea seguro volver”. * Nombres cambiados por motivos de protección. Por Mohammed Abu Asaker en el campo de Domiz, Irak
Por segundo año consecutivo el Colegio Camino Real de Torrejón de Ardoz, Madrid, pondrá su arte al servicio de las personas refugiadas, destinando al ACNUR la recaudación de la representación teatral Mamma Mia- 2012 "Tu Musical" . Las tres representaciones teatrales tendrán lugar en el Colegio Camino Real (Avda. de la Constitución. 190, Torrejón de Ardoz, Madrid) los días 14, 15 y 16 de diciembre 2012 a las 19:00h y cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz. El donativo de entrada será de 3€ y la recaudación se destinará a apoyar los proyectos de ACNUR para que la población maliense refugiada en Níger, Mauritania y Burkina Faso en la región del Sahel, tengan acceso al agua. Las entradas se pueden adquirir en previamente en la secretaría del colegio. El Grupo Teatral de este colegio está formado por diferentes miembros de la comunidad educativa – alumnos, alumnas, padres, madres y profesorado- que con su talento nos harán pasar un buen rato y con su compromiso estarán ayudando a los refugiados y las refugiadas en la región del Sahel. Sinopsis de la obra musical: Una madre, una hija, tres posibles padres y una boda que jamás olvidarás! En una pequeña isla griega, la noche previa a su boda, una joven decide descubrir la identidad de su padre. Las pasadas navidades el colegio donó 3.000 € para apoyar los programas de ACNUR contra la desnutrición infantil en el Cuerno de África.