Desde el mes de marzo de 2015, un nuevo conflicto estalló en Yemen dejando a la población en manos de la ayuda humanitaria para poder sobrevivir. El hambre y la...
En los últimos años, la violencia de Boko Haram contra la población civil aparece a menudo en las noticias de Nigeria. Los ataques han dejado miles de ví...
ÚLTIMA HORA: ACNUR alerta de que la hambruna en África puede causar muertes masivas en Nigeria, Yemen y Cuerno de África Desde que hace 2 años se recrudeció el conflicto...
Para quienes tenemos la suerte de vivir en el confort y la seguridad, el impacto psicológico de huir de nuestra casa a causa de la guerra, persecuciones o desastres...
Tras dos años de conflicto activo, miles de personas en Mosul se enfrentan al difícil dilema de cómo salvar sus vidas. Quedarse es arriesgarse a no tener...
Tras los grandes números de personas que huyen hoy en día de los conflictos en Siria e Irak se esconden historias personales de pérdida y desarraigo, muchas...
Las dos nadadoras de élite, Sarah y Yusra Mardini, cautivaron al mundo al rescatar a los 18 pasajeros que las acompañaban en la travesía del Mediterráneo cuando el...
2016 llega a su fin con un récord nada meritorio: el de ser el año con más muertos en el Mediterráneo. 5.000 personas han perdido su vida ahogados...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Habitualmente ACNUR supervisa 31 campos de desplazados en Kivu Norte, que acogen a 108.000 personas. Pero los combates han hecho que no se pueda acceder a muchos de ellos. Sólo se puede acceder en estos momentos al campo de Mugunga III, al oeste de la capital provincial, Goma. El incremento de los combates entre las fuerzas del gobierno y los rebeldes del grupo M23 que se están produciendo en la ciudad de Sake, a 20 kilómetros al oeste de Goma, están haciendo que miles de civiles huyan de la zona. En Goma nuestros socios colaboradores han registrado más de 60 incidentes o asaltos contra civiles. Afirman que ocho personas han sido asesinadas y que las casas y las tiendas han sido saqueadas. Según la oficina del Representante Especial del Secretario General para Niños y Conflictos Armados, Leila Zerrougui, 16 menores fueron heridos por armas de fuego durante los combates entre el M23 y las fuerzas armadas de la República Democrática del Congo. Otros 500 menores no acompañados que estaban recibiendo asistencia en Goma antes de la toma de la ciudad el pasado martes por parte del grupo M23, se han convertido ahora en nuevos desplazados o refugiados en Ruanda, a cuyos refugiados acogieron los países vecinos años atrás, en el genocidio de Ruanda. Una vez más ACNUR pide a todas las partes en conflicto que eviten las acciones que puedan dañar a los civiles de algún modo. La Agencia de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios estima que hay más de 1,6 millones de personas desplazadas internas en Kivu Norte y Kivu Sur, entre ellas 285.000 nuevos desplazados entre julio y septiembre.
La comunidad educativa del colegio participó en diversas actividades promovidas por el grupo de solidaridad que forman alumnos y alumnas muy motivados y comprometidos con la causa de los refugiados y desplazados. Fueron los propios alumnos y alumnas de secundaria y bachillerato los que eligieron el proyecto y la ONG. Estas acciones culminaron con la marcha solidaria que el colegio organiza cada curso. Bajo el lema “Marca un gol a la desigualdad" y una gran pancarta que abría la marcha, padres, madres profesorado y alumnado recorrieron una bonita ruta en las cercanías del colegio el 3 de junio. Con esta iniciativa se recaudaron más de 3.000 € para apoyar proyectos educativos que ACNUR desarrolla en Colombia y que forman parte de los programas que permiten el acceso a la educación, al tiempo que se fomenta una cultura de paz. Los proyectos proporcionarán amparo y espacios de protección del conflicto armado en Colombia a 559 niños, niñas y jóvenes desplazados, a través de la creación de instalaciones deportivas y asociaciones juveniles.
El Ayuntamiento de Durango, Vizcaya, ha organizado varias acciones del 23 al 28 de noviembre con motivo del Día internacional contra la violencia hacia las mujeres que se celebra el 25 de noviembre. Dentro de la agenda de actividades, el día 28 a las 18:30h se proyectará el documental de RDC Msilale Wanawake: mujeres de Kivu Sur caminando grabado en República Democrática del Congo por ACNUR Euskal Barzodea. Tendrá lugar en Pinondo Etxea y al documental le seguirá una charla en la que participará ACNUR Euskal Barzodea y CEAR Euskadi. Fotografías de Greta Frankenfeld Más información sobre la agenda de actividades en AGENDA