Emergencia en República Democrática del Congo Emergencia en República Democrática del Congo

Emergencia en República Democrática del Congo

¿Con cuánto quieres colaborar?

Test IRPF Text1

Desde principios de 2025, la situación humanitaria se ha ido deteriorando rápidamente. La violencia está llevando a miles de personas a verse obligadas a abandonar sus hogares. Las familias huyen traumatizadas, con cicatrices físicas y psicológicas. Muchas denuncian haber sufrido abusos, algunos sexuales, durante su huida.

Además, más de 28 millones de personas sufren actualmente inseguridad alimentaria aguda. Además, las pasadas inundaciones del mes de abril dejaron miles de desplazados y personas afectadas.

La situación es devastadora. Puede que República Democrática del Congo no sea un conflicto tan visible, pero su población necesita ayuda urgente.

La emergencia en cifras:

1,1 millones

de personas congoleñas refugiadas y solicitantes de asilo.

7,8 millones

de personas desplazadas dentro de la República Democrática del Congo.

520.000 personas

refugiadas y solicitantes de asilo que acoge República Democrática del Congo.

¿Qué está pasando en el país?

Para comprender el contexto de la República Democrática del Congo (RDC) hay que explicar que es un país que lleva décadas de conflictos que han arrastrado a la población a una situación de vulnerabilidad y necesidad de asistencia humanitaria. Este es el resumen de lo que ha pasado en los últimos tiempos:

  • Enero de 2025: la inseguridad sigue aumentando en las provincias de Kivu del Sur y Kivu del Norte. El grupo armado M23 toma el control de la ciudad de Goma, además de la emisora de radio y el aeropuerto.
  • Febrero de 2025: la situación es muy tensa en Bukavu (provincia de Kivu Sur) ya que el grupo armado M23 controla las zonas clave de la ciudad. Miles de personas están huyendo desde esta zona a Burundi ante la creciente tensión y violencia que existe.
  • Marzo de 2025: al parecer el M23 se hizo con el control de Walikale y sus alrededores, unas 80.000 personas huyeron al territorio de Lubutu, en la provincia de Maniema.
  • Abril de 2025: continúan los combates en el territorio de Masisi que han provocado 77.000 desplazados. Además, unas lluvias torrenciales causaron graves inundaciones en Kinshasa que dejaron 165 fallecidos, heridos, miles de personas desplazadas y afectadas además de viviendas, escuelas y campos destruidos.
  • Mayo 2025: según las últimas informaciones disponibles, el Gobierno de RDC y Ruanda estarían trabajando para firmar un principio de acuerdo de paz con mediación de Estados Unidos. A pesar de estos avances diplomáticos, los enfrentamientos entre grupos armados como el M23 y fuerzas gubernamentales persisten en la provincia de Kivu del Norte, especialmente en los alrededores de Kanyabayonga.

¿Qué está provocando esta situación?

Toda esta violencia está provocando saqueos, personas heridas, violaciones, secuestros, interrupciones en los servicios esenciales como agua, electricidad o internet y, por supuesto, desplazamientos. Cientos de miles de personas han huido de zonas de conflicto, pero la capacidad de acogida está desbordada. Solo en lo que va del año, el conflicto ha provocado más de 400.000 nuevos desplazamientos internos en el este del país. Además, cerca de 139.000 personas han huido de RDC a países vecinos, incluidos 71.000 refugiados en Burundi.

En Burundi, el emplazamiento de refugiados de Musenyi está gravemente sobrepoblado, lo que ha obligado a instalar carpas de emergencia en tierras agrícolas propensas a inundaciones. Con la temporada de lluvias en curso, las condiciones de vida se están deteriorando rápidamente, aumentando los riesgos sanitarios. Algunas personas refugiadas, desesperadas, están realizando retornos peligrosos a RDC, motivados por la supervivencia.

Además, más de 28 millones de personas sufren actualmente inseguridad alimentaria aguda, la cifra más alta jamás registrada en el país. Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud informa de que el este de la RDC sigue enfrentándose a múltiples emergencias sanitarias superpuestas, como el cólera, el Mpox y el sarampión.

La vigilancia del Grupo Sectorial de Protección dirigida por ACNUR sigue documentando violaciones generalizadas de los derechos humanos en todo el este de la RDC. En Kivu Norte, en marzo se registró un aumento del 182% en las denuncias de abusos en comparación con el mes anterior, en parte debido a la ampliación de la vigilancia en el territorio de Beni. Las violaciones incluyen extorsiones, saqueos, secuestros y violaciones. Mientras en el territorio de Fizi, en Kivu del Sur, según informes, continúa el reclutamiento de niños soldado por parte de grupos armados. Muchas mujeres y niñas son objeto de violencia sexual en su huida y muchas se ven obligadas a ejercer el trabajo sexual de supervivencia para alimentarse a sí mismas y a sus familias.

Foto: © ACNUR/Blaise Sanyila.

¿Cómo responde ACNUR?

La inestabilidad de la región provoca que en algunos lugares del este del país las operaciones humanitarias tengan que suspenderse o restringirse. ACNUR y sus socios siguen llevando a cabo intervenciones de protección en Kivu del Norte y Kivu del Sur, entre ellas se incluye la formación de miembros de comités de refugiados y líderes comunitarios para promover la coexistencia pacífica, con sesiones de concienciación e intercambio comunitario. En Kivu del Sur se siguen identificando y siguiendo casos de protección de menores y de violencia sexual, y se presta apoyo médico y psicosocial a los supervivientes, incluidos los menores.

ACNUR y sus socios en los países vecinos (Ruanda, Uganda, Tanzania y Burundi) están en alerta máxima ante posibles movimientos transfronterizos. Se están llevando a cabo actividades de preparación, como la revisión de los planes de contingencia, la mejora de la vigilancia fronteriza y la evaluación de las reservas de suministros de emergencia. En Burundi, los recién llegados se trasladan al centro de refugiados de Musenyi, en la provincia de Rutana, donde ya hay más de 17.000 refugiados. Además de los servicios críticos de protección, ACNUR está proporcionando ayuda alimentaria, artículos no alimentarios, ayuda en efectivo y refugio.

Vídeos