El Equipo Olímpico de Refugiados que representará a 120 millones de desplazados El Equipo Olímpico de Refugiados que representará a 120 millones de desplazados

El Equipo Olímpico de Refugiados que representará a 120 millones de desplazados

Han perdido su hogar, su país y su bandera. Lo perdieron todo, pero no se van a rendir nunca. 36 atletas de 11 países diferentes competirán en 12 disciplinas deportivas en los Juegos Olímpicos de París 2024. Cada deportista tiene una historia de superación detrás, una historia de huida. Todos han tenido que empezar de cero lejos de su hogar. Y todos van a competir por los 120 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo.

¿Qué es el Equipo Olímpico de Refugiados?

Este equipo está formado por atletas refugiados que no pueden participar en representación de su país de origen del que se han visto obligados a huir por diferentes circunstancias y donde son perseguidos. Este equipo representa a los más de 120 millones de personas refugiadas y desplazadas por la fuerza que existen en el mundo.

El Equipo Olímpico de Refugiados se estableció el 2 de marzo de 2016 por el Comité Olímpico Internacional (COI) y participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de ese mismo año. Desde Río de Janeiro, este equipo ha participado en las de Tokio 2020 y este año lo harán en París 2024.

La Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional es la encargada de aprobar la composición del equipo y se basa en una serie de criterios:

  • Rendimiento deportivo de cada atleta.
  • Su condición de persona refugiada, verificada por ACNUR.
  • Se ha tenido en cuenta que haya una representación equilibrada del deporte y el género.
  • Representación equilibrada de la distribución de los países de origen.

Para los Juegos Olímpicos de París 2024 el Equipo Olímpico de Refugiados está compuesto por 36 deportistas, de 11 países diferentes y han sido acogidos por 15 Comités Olímpicos Nacionales (CON) para participar en 12 disciplinas deportivas.

Calendario de las competiciones del Equipo Olímpico de Refugiados

calendario Equipo Olímpico de Refugiados Juegos Olimpicos Paris ACNUR

Categorías deportivas y sus participantes

Los 36 deportistas de 12 países compiten en 12 disciplinas deportivas. Descubre la historia que hay detrás de cada uno de ellos.


equipo olimipco de refugiados

Judo

  • Adnan Khankan: originario de Damasco descubrió el judo con 10 años y se enamoró de este deporte. Debido a la guerra de Siria tuvo que huir del país en un difícil viaje hasta Alemania. Es becario del COI para atletas refugiados desde 2022 y ahora forma parte del Equipo Olímpico de Refugiados.
  • Arab Sibghatullah: su pasión por este deporte surgió con 8 años en Kunduz, una provincia de Afganistán. Obligado a abandonar su país, emprendió un largo viaje hasta llegar a Alemania en 2022. Su trabajo y dedicación le han llevado a formar parte del Equipo Olímpico de Refugiados.
  • Mahboubeh Barbari Yharfi: refugiada iraní, practica judo desde los 15 años y participó en numerosas competiciones en Irán antes de formar parte del equipo del país. En 2018 tuvo que huir y buscó asilo en Alemania junto a su hija. Mujer, refugiada y madre soltera, Mahboubeh es un ejemplo de superación, resiliencia y dedicación al deporte.
  • Mohammad Rashnonezhad: empezó en este deporte con tan solo 8 años junto a su padre, también judoca. Formó parte del equipo nacional de Irán, su país de origen y ganó varios campeonatos internacionales hasta que tuvo que huir y buscar refugio en los Países Bajos.
  • Muna Dahouk: con 6 años empezó a practicar judo en Damasco junto a su padre que era profesor. Además de sus éxitos deportivos, también se graduó en un instituto comercial y bancario en Siria. En 2019 tuvo que salir del país para reunirse con su madre en Países Bajos. Muna ya participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
  • Nigara Shaheen: originaria de Afganistán, se inició en el judo con 11 años cuando vivía como refugiada en Pakistán. Tiene un máster en comercio internacional y participó también en Tokio 2020. Desde 2022 vive en Canadá donde entrena y estudia.

Natación

  • Alaa Maso: vivía en Alepo cuando empezó a nadar de niño. Se convirtió en nadador y triatleta, pero tuvo abandonar Siria en 2015 cuando el conflicto llegó hasta sus instalaciones de entrenamiento. Tras un largo viaje se instaló en Alemania y siguió entrenando. Participó en Tokio 2020 y volverá a París 2024.
  • Matin Balsini: a los 15 años entró en el equipo nacional de natación en Irán, pero en 2022 tuvo que abandonar el país y solicitar asilo y tuvo que interrumpir su actividad deportiva. Se instaló en Guildford (Inglaterra) donde se siente en paz, entrena para París 2024 y trabaja de socorrista los fines de semana.

Ciclismo

  • Eyeru Gebru: ciclista de carreras etíope representó a su país en varios campeonatos. Cuando estalló la guerra civil en el norte en 2021, se trasladó a Francia donde reside actualmente. Eyeru sigue entrenando con el objetivo de París 2024 mientras aprende francés.
  • Amir Ansari: nació en Irán pero creció en Afganistán antes de verse obligado a huir en 2015. Desde entonces, Amir ha buscado refugio en Suecia donde entrena con el Club Ciclista de Estocolmo. Amir cree que el ciclismo le ha ayudado a encontrar equilibrio y motivación en la vida.

Canoa

  • Amir Rezanejad Hassanjani: creció en Irán y practica piragüismo desde los 7 años en aguas planas, pero pronto pasó a eslalon en canoa. Amir llegó a Alemania en 2021y ahora entrena en un club de piragüismo de Augsburgo, al que considera su familia.
  • Fernando Dayan Jorge Enríquez: con 10 años aprendió piragüismo junto a su padre. Dejó Cuba, su país natal en 2022 y se instaló en México. Tras muchos retos y entrenamientos en condiciones difíciles, ahora reside en Florida y entrena a diario para competir en canoa sprint.
  • Saeid Fazloula: se vio obligado a huir de Irán en 2015, llegó a Alemania y se asentó con la ayuda de su club, el entrenador y los compañeros. Ganó la plata en los Juegos Asiáticos de Corea en 2014 y terminó 8º en el Campeonato del Mundo. Tras los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se prepara para París 2024.
  • Saman Soltani: esta deportista iraní empezó en natación artística pero se pasó al piragüismo y en kayak llegó a ganar la medalla de plata en los Campeonatos Asiáticos. En verano de 2022 su vida le dio un giro inesperado y tuvo que pedir asilo en Austria donde entrena con la Federación Austriaca de Piragüismo ganando varios campeonatos nacionales en carreras de maratón y sprint en kayak.

Boxeo

  • Cindy Ngamba: nacida en Camerún, se trasladó a Reino Unido a los 11 años. Encontró en el boxeo su pasión y su segunda familia en el equipo de boxeo británico. Llegó a ser tres veces campeona nacional inglesa y es la primera boxeadora refugiada en clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024.
  • Omid Ahmadisafa: en su Irán natal fue miembro de los equipos nacionales de boxeo y kickboxing y llegó a ganar un oro en los campeonatos del mundo. Su vida dio un giro y tuvo que abandonar Irán e instalarse en Alemania. Entrena con el equipo nacional alemán, es becario del COI y competirá en el Equipo Olímpico de Refugiados.

Bádminton

  • Dorsa Yavarivafa: nacida en Irán, con 9 años y gracias a su padre, empezó a jugar al bádminton. Se lo empezó a tomar en serio cuando comenzó a ganar torneos en su ciudad, Teherán. Por motivos de seguridad, a los 15 años tuvo que abandonar el país junto a su madre. Llegaron a Reino Unido tras un largo viaje y al tiempo solicitó una beca para deportistas refugiados. Allí estudia y entrena para participar en París 2024.

Lucha libre

  • Iman Mahdavi: se aficionó a la lucha de forma natural, ya que su padre también era luchador. Pronto alcanzó el éxito y llegó a ser siete veces campeón nacional junior en Irán. En 2020 temió por su vida y tuvo que marcharse del país y, tras un largo viaje, pidió asilo en Italia. Encontró un club que se ha convertido en su familia. Ahora trabaja y entrena para competir en París.
  • Jamal Valizadeh: nacido en Irán, fue luchador de nivel nacional antes de verse obligado a huir a Turquía en 2014. Dejó el deporte de lado para trabajar 16 horas al día y poder sobrevivir. En 2016 llegó a Francia, donde estudia en la universidad mientras entrena con la selección francesa. Competirá en París con el Equipo Olímpico de Refugiados.

Tiro

  • Francisco Edilio Centeno Nieves: además de tener una academia de entrenamiento, llegó a ser el número uno en su país natal, Venezuela. Decidió irse y establecerse en México junto a su hermana. Aunque dejó el deporte un tiempo, lo retomó gracias al apoyo del programa de Becas para Atletas Refugiados. Volver a competir le ha salvado la vida y ha podido rehacer su vida en su país de acogida.
  • Luna Solomon: refugiada eritrea tuvo que huir de su país y buscar refugio en Suiza en 2015. Viviendo en Lausana, un tirador deportivo italiano le dio la oportunidad de iniciarse en la disciplina de carabina de aire comprimido. Tras las pruebas le dieron la posibilidad de entrar para los Juegos Olímpicos. Primero fueron los de Tokio y ahora los de París.

Halterofilia

  • Ramiro Mora: abandonó Cuba en 2019 y llegó a Blackpool (Reino Unido), donde trabajó en un circo hasta establecerse en Bristol. Su pasión por la halterofilia le llevó a entrenar duro y llegó a ostentar el récord británico en las categorías de peso de 89 kg y 96 kg, y ganó los Campeonatos Británicos de 2022 y 2023. Este año competirá en París 2024 en la categoría de 102 kg.
  • Yekta Jamali: compitió en Irán en categorías inferiores y ganó medallas en los Campeonatos del Mundo Júnior. Yekta tuvo que huir a Alemania en 2022 y gracias a una beca para deportistas refugiados, pudo seguir entrenando y compitiendo en su país de acogida. Compite en la categoría de 81 kg.

Taekwondo

  • Dina Pouryounes: su pasión por este deporte empezó pronto y llegó a ser miembro del equipo nacional de Irán, su país natal. Tuvo que salir del país en 2015 y llegó a los Países Bajos. Ganó varias medallas y está entre las 10 mejores del mundo en los 46 kg femeninos. Tras Tokio 2020 ahora competirá en París.
  • Farzad Mansouri: nacido en Afganistán, ganó premios y llegó a ser abanderado de su país en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Poco después y por razones de seguridad, tuvo que abandonar su país y ahora entrena junto a los atletas de taekwondo de Inglaterra.
  • Hadi Tiranvalipour: fue miembro del equipo nacional iraní de taekwondo durante 8 años, en los que ganó múltiples competiciones nacionales e internacionales. En 2022 se vio obligado a huir de su país y se refugió en Italia. Allí entrena con el equipo nacional italiano de taekwondo en Roma.
  • Kasra Mehdipournejad: atleta de taekwondo iraní que se vio obligado a huir de su país. Ahora vive en Alemania y en los últimos años ha conseguido varias medallas de oro y plata en diversos campeonatos y ahora entrena para los Juegos Olímpicos de París 2024.
  • Yahya Al Ghotany: cuando estalló la guerra de Siria, su familia y él no tuvieron más remedio que huir del país hasta el campo de refugiados de Azraq, en Jordania, donde empezó a practicar taekwondo. Tras sólo cinco años practicando, alcanzó el nivel de cinturón negro 2º dan. Ahora sueña con participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028

Atletismo

  • Dorian Keletela: nació en República Democrática del Congo y empezó a correr con 15 años. Tras perder a sus padres, tuvo que huir de su ciudad a los 17 años. Llegó a Lisboa primero y después se estableció en París. Compitió en Tokio 2020 y logró su mejor marca personal. Ahora le espera París 2024.
  • Farida Abaroge: esta deportista etíope es una apasionada del atletismo, el fútbol y el kárate. Tuvo que huir de su país muy pequeña y viajó por muchos países hasta que pidió asilo en Francia. Beneficiaria de la Beca para Atletas Refugiados, Farida entrena en Estrasburgo y competirá en París 2024.
  • Jamal Abdelmaji: cuando era un adolescente huyó de su hogar en Darfur, Sudán, separándose de su familia. Le concedieron el estatuto de refugiado en Israel y ha encontrado en un club deportivo de Tel Aviv, la oportunidad para seguir entrenando. Compitió en los 5.000 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y lo hará este año en París.
  • Mohammad Amin Alsalami: despuntó en su escuela de Alepo en atletismo y pronto ganó el campeonato nacional escolar de Siria en triple salto y salto de longitud. Años después tuvo que huir con algunos familiares a Turquía. Como no podía entrenar y a pesar de la guerra, volvió a Siria, se graduó, entrenó y participó en los Campeonatos de Asia, donde quedó segundo. Al volver no le quedó otra que abandonar de nuevo su país ante los estragos de la guerra. Ahora vive en Berlín y sueña con París 2024.
  • Musa Suliman: nació hace 20 años en Sudán y desde niño sufrió la guerra y el desplazamiento. A los 9 años se trasladó a El Cairo por la salud de su padre y tuvo que trabajar para mantener a su familia. En 2021 llegó a Suiza como refugiado y aunque primero se unió a un club de fútbol, llamó la atención de todos cuando corría y se acabó uniendo al club de atletismo local. Este deporte le ha dado confianza, mejorando su comunicación y sus relaciones.
  • Perina Lokure Nakang: nacida en Sudán del Sur, tuvo que huir a Kenia con tan solo 7 años para escapar de la guerra. En el campo de refugiados de Kakuma encontró su salvación en el deporte. Practicó baloncesto y fútbol antes de descubrir su pasión por el atletismo. En 2023 logró competir en los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Budapest como parte del Equipo de Atletas Refugiados y este año lo hará en París.
  • Tachlowini Gabriyesos: huyó de Eritrea con 12 años junto a un amigo. Tras una difícil travesía llegó a Israel e ingresó en una escuela de Hadera donde conoció a su entrenador de atletismo. Tras su buena marca en el Mundial de Atletismo de 2020, le seleccionaron para los Juegos Olímpicos Tokio y ahora entrena para París 2024.

Breaking

  • Manizha Talash: refugiada afgana, con apenas 18 años descubrió el breakdance en redes sociales y se enamoró de la disciplina. Se unió en Kabul a un grupo de bailarines de breakdance y ha sido su válvula de escape a la situación que atraviesa, su país, Afganistán. Llegó a España como refugiada y aquí ha logrado retomar su pasión por el baile urbano y ha logrado ser parte del Equipo Olímpico de Refugiados.