Emergencia Rohingya Emergencia Rohingya

Emergencia Rohingya

Ayuda a los refugiados rohingya

Test IRPF Text1

Los rohingya llevan años sufriendo la violencia y la persecución en Myanmar, lo que les ha hecho huir, en su mayor parte, a Bangladesh. Allí, con el apoyo del gobierno del país y de las agencias humanitarias, como ACNUR, pueden empezar de nuevo sus vidas en campos de refugiados como los de Cox’s Bazar, donde se encuentra el mayor campo del mundo. Allí viven casi un millón de personas rohingya y necesitan ayuda humanitaria para poder sobrevivir.

En los últimos 18 meses, unos 150.000 nuevos refugiados rohingya han llegado a Bangladesh porque la violencia y el conflicto continúan en Myanmar. La mayoría de los que huyen son mujeres, niños y niñas. Necesitan ayuda urgente. No dejes que el mundo les olvide.

Las cifras de la emergencia rohingya:

1,4 millones

personas refugiados y solicitantes de asilo de Myanmar.

3,5 millones

personas desplazadas internas en Myanmar.

Más de 619.400

personas apátridas (rohingya) dentro de Myanmar.

Rohingya: un pueblo sin patria

Los rohingya son una minoría étnica y religiosa que lleva décadas en Myanmar en condición de apátrida, es decir, sin documentación que les legitime como ciudadanos del país en el que nacieron. En agosto de 2017, tuvo lugar un repunte de violencia en el norte de Myanmar, lo que empujó a que más de 750.000 de personas a huir a Bangladesh. En tan solo unos pocos días, esta emergencia fue la que más rápido creció en el mundo. Cada minuto, llegaban 10 personas a los campos de refugiados del país vecino.

La violencia y la persecución en el estado de Rakáin, así como el conflicto en curso en Myanmar han llevado a 150.000 rohingya a huir a Bangladesh en los últimos 18 meses, siendo esta llegada la mayor desde 2017.

Bangladesh ha demostrado ser país tremendamente generoso acogiendo a cerca de un millón de refugiados de Myanmar, lo que la convierte en una de las situaciones de personas refugiadas prolongadas más grandes del mundo. Refugiados que dependen de la ayuda de organizaciones humanitarias y requieren medios para seguir haciendo frente a sus necesidades.

niños rohingya

La situación de los refugiados

En 2017, las organizaciones humanitarias trabajaron estrechamente con el Gobierno de Bangladesh para responder a las necesidades causadas por el desplazamiento a gran escala. Actualmente, en los campos de Cox's Bazar viven casi un millón de personas refugiadas rohingyas que están alojados en unos 24 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los lugares más densamente poblados del planeta.

En estos campos tan cogestionados la población refugiada rohingya tienen acceso limitado a agua limpia, jabón o atención médica. Los campos están situados en una zona de la costa de la Bahía de Bengala, que es extremadamente vulnerable a ciclones, inundaciones, corrimientos de tierra, incendios y a los efectos del cambio climático. Estos fenómenos tienen un impacto devastador en los campos y su frecuencia apenas deja tiempo para reconstruir los refugios hechos de bambú y lona antes de que se produzca el siguiente desastre.

Por eso, ACNUR sigue dando prioridad a un estrategia de acción climática, abogando por materiales para refugios resistentes a la intemperie y al fuego que pueden ahorrar millones de dólares en costes de mantenimiento y reconstrucción.

lluvias monzonizas

La ayuda de ACNUR

ACNUR lidera la respuesta de ayuda para dar protección, refugio y atender las necesidades más básicas. Se necesita ayuda urgente para hacer frente a esta emergencia que afecta a miles de personas injustamente perseguidas.

A medida que empeora la situación humanitaria en el mayor asentamiento de población refugiada del mundo, los retos que rodean a esta prolongada crisis siguen aumentando. La fuerte disminución de fondos está obligando a los actores humanitarios a centrarse en las necesidades más críticas y vitales. Por primera vez, se ha reducido la ayuda alimentaria a los refugiados (como las raciones de alimentos o el dinero mensual), lo que hace temer consecuencias dramáticas en cascada: aumento de la malnutrición, abandono escolar, matrimonio infantil, trabajo infantil y violencia de género.

Con su fuerza y resistencia, los refugiados rohingya han constituido en los últimos años la columna vertebral de la respuesta humanitaria y han apoyado a las comunidades que los acogen.

ACNUR presta apoyo a los refugiados rohingya para que puedan beneficiarse de la educación, formación profesional y otras formas de capacitación. Esto les aportará dignidad y seguridad para el futuro ante su posible retorno a Myanmar o donde ellos elijan. El objetivo colectivo es que puedan circular libremente, acceder a documentación y tener la oportunidad de reconstruir sus vidas fuera de peligro.

Vídeos