Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.
Quizá hayas oído hablar de una declaración con los 10 Derechos del Niño que se consideran esenciales para garantizar el bienestar y la vida digna de cualquier menor en el mundo, independiente de su raza, condición social, origen, nacionalidad, religión, sexo, lengua materna o identidad, entre otros factores.
Muchas personas la conocen, pero pocas son las que pueden hablar de ella con propiedad, explicar su importancia y afirmar por qué es necesario que todos nos comprometamos para cumplir los derechos allí expuestos. ¿Quieres ser una de esas personas?
Historia de la declaración de los 10 Derechos del Niño
En 1959 el mundo ya conocía dos declaraciones que de una u otra manera cambiaron nuestra concepción de la condición humana. Hablamos de la Declaración de Ginebra, que vio la luz en 1924, y de la Carta de los Derechos Humanos, que fue aprobada en el seno de las Naciones Unidas en diciembre de 1948.
En ambos documentos se reconocían parcialmente los derechos inherentes a los niños, aunque no quedaban del todo especificados. Por ello, a finales de la década de los 50 se redactó una declaración específica con los 10 Derechos del Niño más importantes.
Fue concretamente el 20 de noviembre de 1959 y el texto se aprobó por unanimidad entre los 78 países que en ese momento conformaban la ONU. La Resolución 1386 de este organismo pasó a la historia por dar vía libre a este documento.
Una de las diferencias del texto con respecto a los anteriores fue que por primera vez se mencionaba la necesidad y el cuidado especial de los niños, así como su protección legal, jurídica y social antes y después del nacimiento.
Los 10 Derechos del Niño: definición y características
La carta con los 10 Derechos del Niño no es otra cosa que una herramienta en la que se exponen las necesidades de los menores en el mundo. Veamos uno por uno dichos derechos y su definición:
- Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
- Derecho a una protección especial que garantice el desarrollo físico, social y mental de todos los menores, tanto en condiciones normales como en situaciones adversas o crisis humanitarias.
- Derecho a un nombre y a una nacionalidad desde el día del nacimiento.
- Derecho a la alimentación, la vivienda y la asistencia médica adecuada.
- Derecho a la educación. Si los niños sufrieran alguna discapacidad o una limitación física o mental, tendrán derecho a un tratamiento especial.
- Derecho a la comprensión, el amor y el buen trato, tanto de padres, tutores o responsables como de la propia sociedad.
- Derecho a una educación gratuita y a actividades recreativas.
- Derecho a estar entre los primeros en una circunstancia adversa, como en las crisis humanitarias de cualquier índole.
- Derecho a la protección ante el abandono, la crueldad y la explotación.
- Derecho a ser educado con espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
En la crisis de refugiados que presenciamos en la actualidad, la mitad de sus víctimas directas son niños. Los organismos que velan por su protección, asistencia, cuidado y bienestar lo hacen tomando como referencia todos los derechos de esta carta. ¿Te queda clara ahora la importancia de la declaración de los 10 Derechos del Niño?
Comments
Gracias al tema de los refugiados con el cual colaboro,me he enterado de los 10 derechos del niño.
Muchas gracias por tu comentario y por tu colaboración con las personas refugiadas. Nos alegramos mucho de que te haya servido nuestro artículo. Un saludo.
Soy una persona muy humanitaria me gusta ayudar a los más desprotegido pero mis recursos son muy bajitos y miró a mi alrededor mucha necesidad y me lleno de tristeza no puedo ayudarlos como yo quisiera
Hola, Carmen. Tu preocupación y solidaridad ya son una gran ayuda. Si necesitas cualquier otra información, estaremos encantados de atenderte. Un saludo.
Es un gran texto que nos enseña a aprender más y fortalezer el vínculo con los demás humanos ✨