Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en el Consejo de la ONU en diciembre de 1948, fue solo el primer paso para el reconocimiento de una serie de principios inherentes a la condición humana. Tanto es así que hoy día ya es común hablar de derechos de segunda y de tercera generación.
Si bien la carta recoge 30 artículos con los derechos de los que goza cualquier persona sin distinción de sexo, edad, religión, origen, nacionalidad o raza, la concepción de los derechos ha evolucionado a lo largo de estas casi siete décadas.
¿Cómo se gestaron los derechos humanos de tercera generación?
La Carta de 1948 tiene un carácter universal. Sin embargo, pasado el tiempo quedó claro que muchos derechos no estaban especificados en la declaración, sino simplemente sugeridos o esbozados, y que por tanto convenía puntualizar y actualizar el documento con declaraciones, procedimientos o pactos anexos.
Además, los países que participaron en este proceso rápidamente se dieron cuenta de que la declaración no evitaba por sí sola la violación de los derechos humanos en el mundo y que era necesario trabajar en estrategias concretas.
Por otro lado, el concepto de derechos humanos se fue ampliando progresivamente hasta adquirir nuevos significados. Por ejemplo, en la década de los 80 surgieron las primeras reivindicaciones del cuidado del medioambiente, una cuestión en la que hasta ese momento pocos habían reparado, a pesar de que estaba sugerida previamente en el artículo 25 de la Carta original, que habla sobre la salud.
Fue de este modo como empezó a hablarse de derechos humanos de segunda generación, que son básicamente los de carácter económico, social y cultural, y más tarde de los derechos de tercera generación, vinculados a valores como la solidaridad.
Listado de derechos humanos de tercera generación
Los derechos humanos de tercera generación son una actualización de la Carta de 1948. Están motivados por una serie de preocupaciones globales propias de finales del siglo XX y principios del XXI, principalmente el deterioro del medioambiente y sus efectos negativos en la calidad de vida de las personas.
Estos derechos han sido incorporados progresivamente en una lista tras numerosas cumbres y encuentros mundiales, como por ejemplo el que tuvo lugar en Barcelona en 1992. A grandes rasgos, se resumen en:
- Derecho al desarrollo sostenido: modelos y estructuras económicas que, además de generar beneficios propios, permitan el acceso a servicios básicos y garanticen la sostenibilidad del planeta.
- Derecho a la autodeterminación de los pueblos: el que tienen los países de determinar libremente su condición política y su modelo social y económico.
- Derecho a la paz: entendido no solo como ausencia de guerra, sino también como la puesta en marcha de procesos positivos que fomenten la participación, el diálogo, la inclusión, la cooperación y la superación de conflictos.
- Derecho a la protección de los datos personales: llama la atención sobre los eventuales peligros y abusos a los que se exponen las personas ante el cada vez más extendido proceso de informatización.
- Derecho al patrimonio común de la humanidad: alude al acceso a los bienes de tipo material e inmaterial que constituyen un legado de especial relevancia para comprender la evolución humana.
- Derecho a gozar de un medioambiente sano: Todas las personas tienen derecho a disfrutar de ambientes sanos, limpios y sostenibles.
La lista de los derechos humanos de tercera generación no es absoluta, sino todo lo contrario: está en permanente transformación y es común que acoja nuevos derechos en función de las preocupaciones mundiales de nuestro tiempo.
Comments
Importante aprender la evolucion de la carta de los derechos humanos, atravez del tiempo para llenar algunos vacios que en la carta original no se tomaron en cuenta. Creo ue los derechos humanos se continuaran agregando segun las necesidades de la humanidad
Soy profesora de secundaria y es muy triste constatar que ni en segundo de bachillerato saben los Derechos Humanos …y no saben ni los de primera , ni los de segunda(que tantas muertes costo) ….
gracias pro la informacion
es importente el trabajo del docente con los jovenes y que puedan conocer y reflexionar sobre los derechos humanos que puedan tener un pensamiento critico que les permita valorar, respetar y hacer respetar sus derechos como humanos
La relación con la pintura en el siglo xx con relación a la tercera generación de los derechos humanos
Es importante hacer un trabajo de mayor alcance y profundidad impulsado desde el seno de las naciones unidas, donde se profundice sobre los valores humanos, su conocimiento y aplicacion evolutiva, con intercambio de experiencias, diagnostico y soluciones, desde una relacion personal con los valores y su aplicacion hasta lo social (la familia, la comunidad, lo laboral). Solamente asi, en este proceso de aprendizaje podremos estar encaminados en el proceso de paz y seguridad internacional que proclama el principio de naciones unidas.
Muchas gracias por tu aportación, José Alberto. Un cordial saludo.
HOLA ESTA PERFECT
Gracias por tu comentario, Ilias. Un cordial saludo.
Gracias me a servido mucho esta información
Nos alegramos de que te haya servido. Un saludo.
es bueno saber que te aprecian te baloran y no se burlan de ti y que no te bulnneran como res o cuales tu personalidad
muy buena información, aunque no se especifica bien cuando surgieron
que bien los felicitos
pero especifiquen mejor
muchas gracias por esta informacion